El 28 de septiembre se llevó a cabo por segunda vez en nuestra capital una nueva edición del Aviation Day, plataforma que la IATA organiza para discutir con especialistas y los sectores privado y público sobre el futuro de la industria aerocomercial. Tratándose de Perú como anfitrión del encuentro, todas las miradas y los comentarios apuntaron a la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ya que LAP, la firma concesionaria, y el MTC firmaron la adenda que permitirá la construcción de una segunda pista.
El aeropuerto Jorge Chávez en el centro de la discusión
Por segunda vez, la IATA organizó en Lima el Aviation Day, una jornada de discusión que expone el panorama actual del sector aerocomercial y sus desafíos. La ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez fue el eje del evento.

El encuentro inició con una presentación de Peter Cerdá, vicepresidente regional para las Américas de la IATA, quien sostuvo que Perú no puede descuidar la aviación como un motor económico, más aun si se han tenido 20 años de crecimiento significativo. Sin embargo, el momento para la reflexión surgió cuando el directivo mostró las comparaciones.
En ese sentido, mientras que en Lima se movilizan más de 19,5 millones de pasajeros, Bogotá registra 35,7 millones y Panamá 14,7 millones. Además, Lima anota 178 mil operaciones, Bogotá 286 mil y Panamá 145 mil. La diferencia está en que mientras la capital colombiana puede atender 84 destinos y Panamá 83, Lima solo tiene la capacidad para atender a 67. Otra diferencia que lo pone en desventaja es que los aeropuertos de ambas ciudades cuentan con dos pistas de aterrizaje, cuando el de Lima solo cuenta con una.
Para conocer el impacto que tendría la Capital si es que deja de ser considerada como centro de conexión, La Agencia de Viajes Perú dialogó con James Wiltshire, director de Análisis de Políticas de la IATA, quien tuvo a su cargo la exposición “Beneficios económicos de la aviación en Perú”.
“Lima está compitiendo con Panamá y Bogotá para ser un hub regional. En la medida en que temas como capacidad aeroportuaria y competitividad de costos impidan el crecimiento de la demanda, las empresas no invertirán en Lima, sino en Panamá o Bogotá. Esto obviamente estaría en detrimento de la economía peruana”, sentenció el especialista. Asimismo, Wiltshire agregó que en los últimos años Lima ha sido beneficiada del crecimiento de la aviación comercial, pero ahora esta tendencia puede volverse negativa.
CIFRAS DEL SECTOR EN PERÚ.
En alianza con Oxfords Economics, la IATA elaboró un informe que examina el panorama de la industria aerocomercial en Perú. En ese sentido, el sector del transporte aéreo genera 280 mil empleos, contribuye con US$ 4,4 mil millones en valor agregado bruto a la economía peruana y aporta el 2,1% del PBI, sustentado por los turistas que visitan Perú por vía aérea.
Además, el estudio referido sostiene que los turistas extranjeros en nuestro país gastaron US$ 3.000 millones en 2014 y que las exportaciones generadas por la conectividad aérea ascienden a US$ 45,5 millones. Por otra parte, revela que Perú ha acumulado US$ 79,7 mil millones en inversiones extranjeras directas.
De acuerdo con la investigación, aproximadamente 230 mil aviones despegan o aterrizan en Perú anualmente. En cuanto a los aeropuertos de mayor tráfico, el de Lima encabeza la lista con 19,5 millones de pasajeros, Cusco con 3,5 millones, Arequipa con 1,6 millones, Iquitos con 0,9 millones y Piura con 0,8 millones.
“La contribución de la aviación a la economía y a la sociedad peruana es significativa. El transporte aéreo facilita el comercio transfronterizo, la inversión extranjera y el turismo. Sin embargo, Perú podría obtener mayores beneficios con una infraestructura aérea adecuada en el aeropuerto de Lima, así como con impuestos y tasas competitivas respecto a otros países de la región”, señaló Cerdá.
LOS NÚMEROS DEL SECTOR
280 mil empleos.
US$ 4,4 millones en valor agregado bruto.
2,1% del PBI.
230 mil aviones despegan o aterrizan en Perú anualmente.
Temas relacionados