Inicio
Actualidad

IATA. Perspectivas del sector aerocomercial

En diálogo exclusivo con La Agencia de Viajes Perú, Ramón Jiménez, country manager de la IATA, se refirió al panorama del transporte aéreo en nuestro país y a los retos y potencialidades que tiene para que Lima se mantenga entre los principales hubs de la región.

A fin de conocer las perspectivas de un ente referente en transporte aéreo como la IATA sobre el panorama aerocomercial en nuestro país, La Agencia de Viajes Perú dialogó en exclusiva con Ramón Jiménez, country manager de la asociación.
El directivo destacó que el proyecto del aeropuerto de Chinchero será crucial para asegurar el crecimiento de la actividad turística en nuestro país, pues se estima que para 2021 el volumen de visitantes a Cusco llegará a 5,5 millones, y esa es la capacidad estimada para el nuevo terminal aéreo referido. Además, aclaró que la viabilidad de un aeropuerto lo define el mismo mercado, por lo que no es extraño que existan aeródromos que operan a una altitud considerable y reciben un fluido tráfico de vuelos y pasajeros.
"De aquí a 2035 esperamos que el tráfico de pasajeros en la región se duplique y los países que se preparen con antelación para ese crecimiento son los que van a poder absorberlo", manifestó Jiménez.
Acerca de las trabas principales que tiene el sector aerocomercial en Perú, el especialista remarcó la infraestructura aeroportuaria. "Las dificultades en el cierre de la adenda 7 del contrato de concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (Aijch) y las demoras en el inicio de construcción del aeropuerto de Chinchero repercuten en la adecuada atención del flujo de turistas en constante crecimiento", señaló Jiménez.
En tanto que indicó que actualmente no existe una estrategia integral de conectividad definida para alimentar los distintos planes maestros de los principales aeropuertos nacionales. Por otra parte, las cargas impositivas excesivas que aplican al sector aerocomercial en Perú, como el IGV a los sobrevuelos, el IGV a boletos internacionales y los impuestos al turismo, entre otros, encarecen el transporte aéreo y desalientan su crecimiento.


LIMA COMO HUB.
Jiménez también destacó la posición geográfica privilegiada de la capital en la región, ubicándola entre los hubs más importantes. "Sin embargo, la competencia entre los principales aeropuertos demanda que evolucionen en infraestructura para satisfacer el flujo creciente de pasajeros", observó el especialista.
Además, señaló que se estima que la fase 3 de la expansión del Aijch concluirá en los 4 o 5 años siguientes, conservando los 19 puentes de embarque que presenta actualmente, mientras que aeropuertos como los de San Pablo, Santiago, Bogotá y Panamá ya habrán crecido en infraestructura en 2019. "Este hecho conlleva una pérdida de competitividad del Aijch frente a los principales aeropuertos de la región", puntualizó Jiménez.
Asimismo, sostuvo que el Aijch no dejará de ser hub, pero su riesgo es que no crezca al 100% de su potencial.
Por último, Jiménez abarcó el tema de la relación de la IATA con el canal comercial en nuestro país. "En 2016, en Perú se registró un aumento de transacciones (de las agencias de viajes) del 7%, pero un decrecimiento del 8% en las ventas brutas", precisó. En cuanto al nivel de ventas de la región, informó que el consolidado de enero de 2017 evidencia un incremento del 8,7% sobre el mismo período de 2016.

 

FUENTE: iata-perspectivas-del-sector-aerocomercial

Temas relacionados

Deja tu comentario