En el resumen anual de 2015 que elaboró la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) se confirmó un crecimiento del 7% debido en gran parte a la cantidad de visitantes que llegó a Perú por motivo de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, otra entidad referente del sector turístico en el país refutó este análisis. Publio Santander, presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit), se mostró en desacuerdo porque los operadores locales, asociados a la institución que preside, y representantes de hoteles registraron una baja considerable. "Si en 2014 tuvimos un crecimiento del 2%, en 2015 no hemos tenido crecimiento alguno, tal vez hayamos tenido un decrecimiento. Esto debido a factores preponderantes como la política económica en Argentina, la devaluación de la moneda en Brasil y Colombia y los problemas que ha tenido España dentro de la Comunidad Europea", subrayó.
Más allá de esta contraposición de puntos de vista, la cantidad de empleos generada por el turismo durante 2015 fue alentadora. Para Magali Silva, titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), se alcanzaron 1,3 millones de puestos de trabajo. "De manera integral, fomentamos el desarrollo sostenible del turismo, generando oferta turística, profesionalizando el recurso humano e incluyendo a los que menos tienen en los beneficios de esta actividad", enfatizó.
Un logro favorable en 2015 que los actores del sector saludaron fue la creación de la Ventanilla Única de Turismo (VUT), sistema que permitirá a los prestadores de servicios turísticos y de hotelería agilizar los trámites con el Estado para el desarrollo de sus operaciones. Por un lado, Jorge Jochamowitz, presidente de la Canatur, sostuvo que la VUT generará la simplificación de los trámites burocráticos para lograr las autorizaciones y licencias en establecimientos y alojamientos. Por otro lado, para Santander será positiva para ayudar a formalizar el mercado, pues dentro del círculo de agentes de viajes existe informalidad que afecta no sólo a los empresarios, sino la imagen del país. No obstante, resaltó que antes de que concluya el Gobierno actual debe ser publicado el nuevo Reglamento de Agencias de Viajes, que exige el registro de estas empresas turísticas en el Mincetur.
En relación a la cantidad de turistas extranjeros que vinieron al país, Jochamowitz indicó que 2015 cerró con 3,5 millones, mientras que el turismo interno tuvo 41,3 millones de viajes a destinos nacionales, lo que registró un crecimiento del 9%. Asimismo, el presidente de la Canatur calculó ingresos por US$ 3.500 millones por concepto de turismo receptivo al término del año pasado.
A pesar de lo obtenido en 2015, Santander lamentó que hasta el momento no existan unas cuentas satélites que faciliten la realización de estadísticas más precisas sobre cuáles fueron los segmentos turísticos con mejores resultados. "Hay sistemas que perfectamente cuantifican la cantidad de turistas que pueden ingresar y le permiten al Estado proyectar año a año cuántos se movilizan en nuestro territorio", acotó.
Más de un punto de vista sobre el año que pasó.
Mientras la Cámara Nacional de Turismo estimó un crecimiento en 2015, la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo descartó un incremento del turismo receptivo. Más allá de la divergencia entre ambas instituciones, a continuación un balance de lo que fue el año pasado para el sector.
EVENTOS INTERNACIONALES.
Sin duda lo más destacado el año pasado fue la captación de eventos internacionales, siendo el más importante la Junta de Gobernadores del BM y del FMI. Según el Buró de Convenciones y Visitantes de Lima, este encuentro representó más de US$ 50 millones en ingresos y una demanda laboral de más de 5.000 empleados. Además, Carlos Canales, presidente de la organización, informó que cerca del 35% de los visitantes a la cita internacional viajaron a destinos como Machu Picchu y las líneas de Nazca. Vale mencionar que también en 2015 el Mincetur informó en un comunicado que Perú será sede del Congreso Latinoamericano de Fideicomiso en 2016, el Congreso Latinoamericano de Cirugía General, el Congreso de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Nutricionistas y Dietistas, y el Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos en 2017; el Congreso Mundial de la Papa y el XIV Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil en 2018. A estos se suman el ya conocido Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y el promocionado II Foro Mundial de Turismo Gastronómico de la Organización Mundial del Turismo (OMT), ambos a realizarse durante este año.
INVERSIONES.
Respecto a las inversiones, en el informe anual que la Sociedad Hoteles del Perú divulgó en 2015 se aseguró la ejecución de 102 proyectos con una inversión de alrededor US$ 1.211 millones para el período 2015-2018. Esto implica 7.676 habitaciones nuevas que se agregarán a la oferta actual de alojamientos de 3, 4 y 5 estrellas en el mismo trienio.
Temas relacionados