.¿Por qué es importante para el gobierno promover el turismo en el país?
Silvia Ruiz Zárate, Mincetur: “Vinculados, el turismo y el transporte aéreo impulsan el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de los países”
En el marco de un boom de crecimiento de arribos de turistas internacionales (de 1,9 millones en 2007 a 4 millones en 2017), el turismo en Perú se afianza como el tercer sector económico, con un aporte del 3,9% al PBI nacional. Silvia Ruiz Zárate, asesora del despacho ministerial del Mincetur, aseguró que hoy el mayor desafío es consolidar un sistema aeroportuario eficiente, descentralizado y ampliado, acompañado de una reducción en las tasas e impuestos, que están entre las más altas del mundo.

.El sector turismo aporta de una manera significativa al desarrollo económico y social de Perú. En los últimos años, el turismo se ha mantenido como el tercer generador de divisas y uno de los sectores más estables y de mayor crecimiento en la economía nacional.
.Su impacto más grande se traduce en los millones de empleos directos e indirectos que genera este sector, por ejemplo, en 2017 el empleo turístico fue de 1,4 millones y se espera llegar a 2021 con 1,7 millones. De igual manera, gracias al turismo, Perú se ha convertido en un destino atractivo para los inversionistas, sobre todo en el sector hotelero y de restaurantes, cuyo crecimiento ha sido paulatino en los últimos años.
.
-Nos podría comentar algunos avances del gobierno en el fortalecimiento del turismo en Perú.
.-El gobierno está comprometido con la mejora de la experiencia turística en Machu Picchu. El Mincetur participa activamente de las reuniones de la Unidad de Gestión de Machu Picchu y se tiene previsto implementar a partir de 2019 importantes modificaciones en la administración del Santuario y especialmente en el área de la llacta, brindando a los turistas mayores opciones de visita y comodidad, y contribuyendo a la competitividad del destino.
.El Programa “Turismo Emprende” promueve la creación, desarrollo y consolidación de emprendimientos turísticos y la diversificación e innovación de la oferta turística en Perú, otorgando capital semilla y asistencia técnica a ideas de negocios para las micro y pequeñas empresas con alto grado de innovación y competitividad en el sector. Ha beneficiado en 2018 a un total 24 emprendedores en siete regiones del país (San Martín, Amazonas, Cusco, Puno, Arequipa, Cajamarca y Lima).
-¿Cuánto fue el crecimiento del turismo en 2018? ¿Con cuántos turistas esperan cerrar este año?
.-Las llegadas de turistas internacionales se estiman en 4,4 millones, con un crecimiento del 9% respecto al año anterior.
.El flujo de viajes por turismo interno se espera que ascienda a 45,5 millones de viajes, representando un crecimiento del 4,6% comparado con 2017.
-¿De cuánto es la representación del rubro turístico en la economía nacional?
.-El turismo representa el 3,9% del PBI nacional. En 2017, las divisas generadas por el turismo receptivo ascendieron a US$ 4.574 millones, promoviendo el crecimiento de negocios como hoteles, restaurantes, empresas de transporte, agencias de viajes y operadores turísticos, entre otros.
-¿Cuál es la importancia de la conectividad aérea para el fomento del turismo?
-El turismo y el transporte aéreo son sectores ampliamente vinculados que impulsan el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de los países. En Perú, la conectividad aérea ha impulsado la expansión del turismo receptivo, el cual ha mostrado un crecimiento anual promedio de 7,7% en los últimos 10 años, habiéndose duplicado durante este período las visitas de turistas internacionales, pasando de 1,9 millones en 2007 a 4 millones en 2017.
Desde el Mincetur, bajo el liderazgo del ministro Roger Valencia, consideramos que el amplio potencial turístico del país depende –entre otros factores– de tener una red de conectividad aérea eficiente, capaz de movilizar pasajeros de un punto a otro de manera rápida, directa, y con tarifas económicas que promuevan un mayor acceso de la población a los servicios de transporte aéreo.
-Actualmente, ¿cómo se encuentra Perú en términos de conectividad aérea?
-Perú ha experimentado importantes avances en materia de conectividad aérea, registrando 15 años consecutivos de crecimiento del tráfico de pasajeros (de 2003 a 2017) tanto doméstico como internacional. En 2017 se superaron los 22 millones de pasajeros transportados por vía aérea y al concluir 2018 la cifra estará por encima de los 24 millones.
Actualmente estamos conectados con 22 países a través de 48 rutas internacionales, operando un promedio de 500 vuelos internacionales regulares por semana.
Asimismo, se ha crecido en conectividad interregional, lo que permite conectar destinos directamente sin pasar por Lima, haciendo más rápido y económico el desplazamiento para turistas nacionales y extranjeros. Cabe destacar que con las recientes aperturas de vuelos desde Cusco hacia Pisco e Iquitos, se cuenta con nueva rutas interregionales regulares a la fecha.
Otro evento importante ha sido el ingreso de las aerolíneas low cost, que fomentan una mayor competencia y precios más accesibles en beneficio de los pasajeros. El próximo año se espera el arribo de Sky Peru y JetSmart, que dinamizaran aún más el mercado.
-¿Cuáles son los principales puntos a mejorar que han identificado en cuánto a conexión, operación y conectividad aérea?
-Aquí hay toda una agenda pendiente, en especial en el tema de infraestructura, en el que debemos asumir varios años de retrasos y restricciones. En este sentido lo urgente es ampliar la capacidad operativa del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (Aijch) y del Aeropuerto Internacional Velasco Astete (AIVA) de Cusco, mientras se terminan las obras de ampliación (en Lima) y la construcción del Aeropuerto de Chinchero (en Cusco), respectivamente. Otros aspectos son: ampliar la red de conectividad interregional logrando descentralizar el sistema de transporte aéreo y trabajar para complementar los destinos turísticos (más días de permanencia en el país); agilizar los procesos de ejecución de obras en los aeropuertos de las concesiones del primer y segundo grupo de aeropuertos de provincias; promover la ampliación de la dotación eficiente de servicios aeroportuarios como abastecimiento de combustible y atención de aeronaves en plataforma a través de una mayor cobertura de los operadores de servicios especializados aeroportuarios (SEAs) y Operadores de Base Fija (FBO); y consolidar el aeropuerto de Pisco como el alterno del Aijch.
Otro tema sensible que se debe empezar a debatir es el de tasas e impuestos. De acuerdo al Travel and Tourism Competitiveness Report 2017 del World Economic Forum, Perú se ubica en el puesto 136 de una muestra de 136 países respecto al índice de ticket taxes and airport charges, lo cual indica que somos el país con los impuestos de boletos de vuelos internacionales y las tarifas de servicios aeroportuarios para vuelos internacionales más altos dentro de la muestra de países evaluados.
-Dentro de las acciones de mejora que el Ministerio concertó con la Mesa de Conectividad Aérea, ¿cuáles son las más significativas?
-En este punto es necesario resaltar la importancia del trabajo conjunto y articulado con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil, con quienes existe una coordinación permanente para determinar la agenda e impulsar el seguimiento de los temas acordados.
La mesa es un espacio de coordinación multisectorial en el cual participan entidades públicas y privadas del sector aéreo, que viene trabajando desde febrero de 2017, y que ha conseguido, a través de un diálogo abierto y propositivo, impulsar diversas acciones de mejora, dentro de las que destacan las siguientes: ampliación de la capacidad operativa en el AIVA de Cusco según las recomendaciones de la IATA; la implementación del plan de apoyo para el descongestionamiento del Aijch a través de la utilización del aeropuerto de Pisco como alterno; e implementar una nueva modalidad para el Sistema de Abastecimiento de Combustibles para aeronaves, lo que ha permitido una alternativa de solución para Cusco, Pisco, Piura, Pucallpa y próximamente Talara.
-¿Cuántas rutas aéreas internacionales se han inaugurado este año? ¿Cuántas regionales?
-En el mercado doméstico interregional se inauguraron dos nuevas rutas: Cusco-Pisco e Iquitos-Pisco con excelentes resultados en los primeros meses de operación, lo que se refleja con factores de ocupación del 80% aproximadamente.
En el plano internacional, se ha dado la ampliación de la ruta Bogotá-Cusco y la inauguración de la ruta Santiago-Cusco (agosto 2018), haciendo del AIVA el segundo aeropuerto internacional de relevancia con seis vuelos directos domésticos y tres internacionales (Bogotá- La Paz-Santiago).
Asimismo, Latam inició la ruta Lima-San José en enero de 2018 y Viva Air ha inaugurado la ruta Lima-Medellín en noviembre de 2018.
-¿Cuáles son los destinos qué más han crecido en conectividad?
-Tanto en el ámbito internacional como en el nacional, Cusco es el destino que ha mostrado los mejores resultados, con un incremento de aproximadamente 10% en los vuelos domésticos regulares, de los cuales, el 90% son en la ruta Lima-Cusco, y el porcentaje restante corresponde a las rutas interregionales, que suman siete en este aeropuerto.
Por otro lado, destacan los incrementos en el tráfico de pasajeros domésticos en el presente año (enero-octubre de 2018) de los aeropuertos de Arequipa (16,9%), Pucallpa (15,3%), Puerto Maldonado (14,1%), Piura e Iquitos, con 10% ambos, lo cual confirma la continuidad de la tendencia creciente del mercado aéreo peruano.
-¿Cuáles son los objetivos para el año que se acerca?
-A diferencia de Argentina y Colombia, por ejemplo, que tienen 11 aeropuertos internacionales (puertas de entrada al país) cada uno, Perú tiene solamente tres, y el aeropuerto de Lima concentra el 98% de los vuelos internacionales. Esto está empezando a cambiar con el crecimiento de Cusco y más lentamente Chiclayo, por ello debemos de promover la internacionalización efectiva de otros aeropuertos como Iquitos y Arequipa, para ejemplo.
El Plan de Conectividad Multimodal, que ha anunciado hace poco nuestro presidente de la República, será sumamente importante, y en base a ello reforzar los planes de acción pendientes para mejorar rápidamente la operación de los diferentes aeropuertos del país.
Debemos trabajar conjuntamente con los operadores aeroportuarios para lograr que nuevas aerolíneas vengan al país. Teniendo más competidores en el mercado los precios bajarán y los beneficiados seremos todos. No debemos esperar 2023 para atraer a nuevas aerolíneas al país sino ir logrando eficiencias operativas que permitan cambiar el mapa de conectividad.
En resumen, nuestro objetivo es contribuir al logro de un sector de transporte aéreo competitivo a través de la infraestructura de calidad, un marco regulatorio que propicie el ingreso de nuevos operadores y tarifas e impuestos razonables que incentiven el crecimiento de mercado.
Temas relacionados