-¿Cuál es el plan para mejorar la participación de mercado de Viva Air?
-Mi meta es que seamos la aerolínea más rentable, más que ser la segunda más grande. Lo que tenemos planeado para este año es completar la transición de nuestra flota. Hoy aún tenemos dos de las aeronaves antiguas. En los próximos 60 días, estas se irán y operaremos una flota completamente nueva desde marzo. Esto nos da un servicio más regular, más sólido para los pasajeros, con un nivel de fiabilidad más alto. Esto es lo que estamos haciendo en los próximos seis meses.
-¿En materia de destinos hay algún plan de crecimiento?
-Con esta transición de flota, lo que estamos haciendo es ampliar la frecuencia que ofrecemos para Juliaca, con dos vuelos diarios. También dos vuelos a Arequipa y cuatro a Cusco; el resto lo vamos a estandarizar con un vuelo diario. Se trata de tener una oferta regular para el pasajero. El año pasado tuvimos tres vuelos a Juliaca, cuatro vuelos a Jaén y tres a Cajamarca; vamos a hacer vuelos diarios en todos estos destinos para mejorar la calidad del servicio que estamos ofreciendo.
-¿Cómo compiten ahora que varias aerolíneas incluyen el ‘boleto a la carta’?
-Creo que es una buena estrategia de parte de las otras empresas, pero creo que a sus clientes, que llevan años acostumbrados al servicio completo, les cuesta más tener que pagar por cada adicional. Nosotros tenemos más permitido explicar nuestro modelo. Creo que con estos tres años de operación hemos hecho un gran progreso en explicarle al cliente el modelo de bajo costo. Hay una oportunidad y hemos aprovechado en vender mejor nuestros combos, para los pasajeros que sí quieren un servicio todo incluido o solo con equipaje registrado.
¿Cuál es el tipo de cliente que busca Viva?
El año pasado fue exitoso. Llegamos a transportar 1,8 millones de pasajeros, lo que muestra que sí hay una demanda fuerte para el modelo en Perú. Ahora que estamos completando la transición a la flota nueva, con más fiabilidad, más puntualidad, podemos empezar a atacar a este pasajero que es pequeño o microempresario y a los ejecutivos de las empresas que tienen la necesidad de viajar pero que están conscientes del costo y quieren aprovechar nuestras tarifas. O en vez de viajar en un bus y pasar de 16 a 18 horas, puedan volar en una hora y media y llegar a su destino, porque al final también el tiempo tiene un valor especial.
-¿Cómo se está atacando al público millennial?
-Creo que con la mejora y renovación que hicimos de nuestra página web. Esto facilita el proceso de la compra y está diseñado para poder ser utilizado en un smartphone. Este cambio se notó mucho en la facilidad de la compra. Al final del año también, cuando empezamos a ofrecer el servicio de la tarjeta de embarque digital. Es un paso más hacia este mercado que quiere todo práctico y todo al alcance de la mano.
-En materia de objetivos, ¿cuáles son los que se han planteado para este año?
-En los próximos seis meses queremos completar la transición de la flota. Con esto vamos a tener la flota más joven de Perú. La segunda meta es entrar más en el mercado de negocios. Tienen que pensar que es el mismo producto que ofrecen otras aerolíneas. Con la red de rutas que operamos estamos cubriendo un 85% de la red nacional, así que se puede llegar a los mismos destinos con aeronaves más nuevas, con un proceso de compra y servicio mejor, con 30% menos gasto en tarifas. Tendremos una oferta muy fuerte para atacar este mercado. Igualmente, hace tres meses ya estamos en el sistema de distribución GDS de Amadeus. Estamos avanzando para entrar en también Sabre, lo que nos da mucha mayor distribución en las agencias de viajes.
-¿Cómo hace Viva para integrarse a los productos de la agencia?
-Pues primero es estar en sus sistemas de distribución. Creo que este cambio de estrategia, nos alinea más con ellos. En un primer momento nos vieron más como una amenaza, sin embargo, estamos buscando trabajar más con ellos. Queremos que las agencias vean que necesitamos estar en conjunto. Por eso, cuando vemos que quieren crear estos paquetes para viajar, nosotros podemos ofrecer los vuelos a un precio fijo para todo un año, si así lo desea la agencia, para que puedan salir y vender estos paquetes. Hemos hecho estos acuerdos con varias agencias importantes. Es un negocio interesante. Creo que al peruano le gusta este servicio presencial, le gusta sentarse y hablar con alguien, que nosotros como aerolínea no vamos a ofrecer, así que es un ejemplo donde podemos trabajar con las agencias de viajes.
-¿Hay algún plan para operar más vuelos internacionales?
-Es algo que estamos estudiando. Las nuevas aeronaves nos dan mejores posibilidades para pensar en esto. Vuelos internacionales para conectar Colombia con Cusco es algo que tenemos muy presente. Igual desde Lima hacia Buenos Aires en el sur nos interesa mucho, así como el Caribe. El reto es terminar esta transición de flota, empezar a ganar más de este mercado de negocios. Y a partir del segundo semestre, cuando empiecen a llegar los NEO, ya empezar a mirar oportunidades de rutas nuevas.
-¿Qué mensaje le puedes dar al mercado para 2020?
-Creo que van a ver una Viva igual de sólida en desempeño operacional. Nos cuesta comunicarlo un poco. Por ejemplo, el año pasado tuvimos el índice de puntualidad por encima del 85% en el segundo semestre, esa es una meta que tenemos que seguir cumpliendo, estamos mejor que muchas otras aerolíneas. No vamos a crecer tanto a nivel de rutas, pero sí de sillas y la calidad del servicio, que es lo que queremos que el cliente perciba. Además, vamos a seguir cubriendo el 85% del país. Tenemos un reto para comunicar también toda nuestra oferta, pero también la experiencia en la pre, el viaje y la postventa. Mi reto es terminar el año con nuestros clientes siendo nuestros embajadores.