Inicio
General

Las medidas llegaron tras la estimación de US$ 2 mil millones de pérdidas para el sector

El Ejecutivo anunció la postergación del pago del impuesto a la renta a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Además, anunció la creación de un fondo para el acceso a créditos con condiciones blandas, con un monto máximo de S/. 30 mil por crédito. La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) había estimado pérdidas por US$ 2 mil millones en el sector.

Con el reciente mensaje del presidente de la República, obligando a todos los ciudadanos a un aislamiento social, es importante analizar el impacto que tendrá en el sector turismo. Son 15 días que la industria turística peruana estará detenida, lo que no debe significar que el trabajo de los profesionales del turismo seguirá el mismo camino, ya que este parate debe servir para analizar su trabajo a futuro y también las medidas que debe exigir para la reactivación del mercado turístico.

EL TURISTA PREVIRALIDAD.

El agente de viajes es un experto en la conclusión de las ilusiones y sueños de los turistas. Y sí, un viaje conlleva muchos deseos de los viajeros, pero en coyunturas como la actual, se hace necesario el estudio de las características de estas personas, los clientes, para poder incentivar la reactivación del sector una vez terminada la crisis. Por ejemplo, según datos de PromPerú, el 26% de los turistas peruanos planea sus viajes con solo una semana de anticipación y solo 3 de cada 10 peruanos que salen de vacaciones buscan información antes de viajar. Esto, definitivamente representa una oportunidad para el profesional de viajes, un experto en manejar información respecto a diferentes destinos y hospedajes. Respecto al planeamiento de los viajes, se puede capitalizar en la celeridad con la que se organizan los viajes y ofrecer de nuevo un servicio de calidad para que los turistas vuelvan a confiar en una industria que se ha visto golpeada por el Covid-19.

De la misma forma tiene que funcionar para aquellas agencias que manejan clientes del extranjero. La información recopilada por PromPerú y Mincetur debe servir para poder elaborar productos que impulsen el rápido crecimiento de sus ingresos luego de la crisis sanitaria. A partir de estos datos se puede conocer que el 62% de los turistas que visitan el país son hombres; 45% pertenecen a los ‘millennials’; 60% son de la región latinoamericana y tienen una permanencia aproximada de 10 noches.

En este tiempo difícil es menester tomar las riendas de los negocios turísticos y comenzar a planear en un sistema de recuperación que sirva para que el sector turismo salga fortalecido. Sin embargo, el esfuerzo debe ser conjunto, y el sector también tiene que reunirse con el Gobierno para encontrar el camino adecuado.

TODOS POR LA REACTIVACIÓN.

A través de un comunicado, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) anunciaba una pérdida estimada de US$ 2 mil millones en el sector turismo. Una de las primeras medidas que tomó el Ejecutivo fue la postergación del pago del impuesto a la renta a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Además de ello, María Antonieta Alva, ministra de Economía y Finanzas, anunció la creación de un fondo para el acceso a créditos con condiciones blandas, con un monto máximo de S/. 30 mil por crédito.

Del lado de la promoción, desde el ministerio de Comercio Exterior y Turismo han planteado que, una vez superada la crisis, se deben potenciar tarifas más económicas para su portal “¿Y tú qué planes?” para el turismo interno, que representa 45,5 millones de viajes al año.

Además, también hace necesario un cambio importante en la dirección de esta promoción hacia el mercado extranjero, porque durante 2019 las llegadas de turistas extranjeros no crecieron, y peor aún, el ingreso por divisas de este sector bajó en 20%, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Así, la estrategia de promoción deberá centrarse en otros mercados y además prolongar la estadía de los turistas que lleguen, como declaró Carlos Milla, presidente de la Cámara Regional de Turismo de Cusco (Cartuc), para El Comercio.

Finalmente, uno de los desafíos más grandes que va a encontrar la industria turística, como otras en el país, es la informalidad, ya que 69% de las empresas turísticas opera bajo esta modalidad. Esto coloca a los profesionales de turismo que cuentan con empresas formales, que declaran impuestos a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), en situación de competencia inferior, en un mercado donde el viajero prefiere el precio más bajo. Es por ello que también el sector formal del turismo debe exigir al Estado una política más rígida para poder competir en igualdad de condiciones y que los ingresos del turismo finalmente puedan ayudar a la recuperación económica poscoronavirus.

Deja tu comentario