Inicio
Actualidad

Expo Dubái: Q'eswachaka será el ingreso al pabellón de Perú

Según informó PromPerú, el puente colgante Q'eswachaka será la entrada al pabellón de Perú en Expo Dubái 2020.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) señaló que la entrada al pabellón peruano de Expo Dubái 2020 será a través de una réplica de Q’eswachaka - el último puente inca-, forjando así una perfecta metáfora donde se busca transmitir que tender puentes es la mejor manera de inmortalizar los lazos que nos unen al pasado, para conectarnos con el mañana.

En el pabellón, que está a cargo de PromPerú, denominado Perú eterno o Perú atemporal se expondrá - desde el 1 de octubre del 2021 hasta el 31 de marzo del 2022, que dura Expo Dubái 2020 - la biodiversidad, destinos turísticos, productos de oferta exportable, y la gran gastronomía del Perú.

El pabellón del Perú contará con 2500 m2 de área construida distribuidas en cuatro pisos, y tendrá salas para hacer negocios y restaurantes para promocionar su gastronomía. Estará estratégicamente ubicado en la zona Movilidad de la Expo Dubái 2020. Este es un espacio de gran flujo de público que garantizará una alta cantidad de visitantes durante la duración del evento. Se calcula que, con la participación del Perú, se logrará unos ingresos aproximados de US$ 70 millones.

Embed

Maravilla del mundo

Conocido como el último puente colgante que data del imperio incaico, Q’eswachaka se ubica sobre el río Apurímac, en la región Cusco, a 3.700 m s. n. m., en el distrito de Quehue, donde anualmente, durante la segunda quincena de junio, los pobladores de las comunidades quechuas de Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue se reúnen para renovarlo.

La labor realizarse es a través del trabajo comunitario, donde cada poblador lleva 40 brazadas de soguillas, las mismas que después de ser tejidas se transformaran en las cuatro bases del puente y dos pasamanos, los cuales son pasados antes de dejar caer el puente antiguo.

En el 2013, la Unesco incluyó este puente en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su ritual y técnicas de conservación inca que permanecen vivas hasta nuestros días.

Temas relacionados

Deja tu comentario