Un incremento del 18% en las ventas en Perú es la proyección que estimó Assist Card al cerrar el año. La cifra, superior en seis puntos porcentuales a la esperada a inicios del año, es producto de una mayor inversión en tecnología e infraestructura y de la alianza con los turoperadores.
ASSIST CARD. Proyección de un crecimiento del 18% en 2017
Assist Card proyectó a cuánto podrá crecer este año y determinó la cifra de 18% como producto de la alianza con los turoperadores y mayor inversión en tecnología e infraestructura. El aumento es superior en seis puntos porcentuales al estimado a inicios de 2017.

Además, el resultado es explicado por las acciones que la compañía realiza para acercar la marca a los viajeros, actividades que implicaron una inversión del 10% mayor que el año pasado en marketing. En tanto que Assist Card destinó US$ 2 millones en tecnología para renovar su canal digital y desarrollar Telemed, su aplicación de asistencia en tiempo real.
“Nuestra estrategia nos ha permitido sortear con éxito las adversidades de este 2017, acercarnos a más peruanos y fortalecer nuestro servicio”, refirió Gabriel Rego, country manager de Assist Card en Perú. La estrategia de negocio de la marca también abarcó la renovación de su infraestructura con oficinas en San Isidro, que contaron con una inversión de US$ 1 millón.
“Gracias a esta inversión tenemos hoy el call center de ayuda al viajero más grande de Sudamérica, con ambientes diseñados especialmente para cumplir con el alto estándar de asistencia que nos caracteriza”, afirmó Rego. Por otra parte, Assist Card reforzó su relación con los turoperadores este año y realizó con éxito “50% Off”, su promoción más importante de 2017.
CRECIMIENTO EN ASISTENCIA.
De acuerdo con las cifras de la compañía, otro aspecto a destacar, estando próximos a cerrar este 2017 es el aumento del número de peruanos que hoy adquieren una asistencia de viajes. “Hasta hace dos años, entre un 10% y 12% de peruanos optaba por un seguro de estas características. Las proyecciones más optimistas hacían prever hasta un 15% para estas fechas. Sin embargo, hemos podido constatar que ya se ha superado ese porcentaje”, puntualizó Rego.
“Sin lugar a duda, la eliminación de la Visa Schengen ha tenido un impacto positivo en esa demanda. Esta nueva normativa liberó a muchos viajeros de las barreras burocráticas que desincentivaban los viajes a Europa, pero bajo ciertas exigencias que incluyen la contratación de pólizas de viaje por un monto mínimo de € 35 mil”, señaló Rego. Y concluyó: “Esto finalmente condicionó una mayor toma de conciencia sobre la asistencia para el viajero entre los peruanos”.
Temas relacionados