Inicio
Negocios

Descubriendo Santiago y el sur de Chile

Latam Airlines y Turismo Chile invitaron a un grupo de periodistas peruanos para que experimenten los atractivos de Santiago y la Región de Los Lagos. La Agencia de Viajes Perú presenta un recorrido por el país del sur.

Para difundir los destinos de Chile en el mercado nacional, Latam Airlines y Turismo Chile invitaron a un grupo de periodistas peruanos. Hotel Cumbres Vitacura, Turistour, Hotel Patagónico, Cruce Andino, Ski Portillo, Viña Undurraga y Sky Costanera dieron forma al viaje, que duró del 1° al 6 de septiembre.


SANTIAGO DE CHILE.
Un imperdible de la capital chilena es el Mercado Central, nominado como el 5° mejor del mundo por National Geographic en junio de 2012. Su historia se remonta a 1817, cuando el presidente Bernardo OHiggins creó la Plaza de Abastos. De estructura metálica diseñada y fabricada en Inglaterra, hoy el Mercado Central es uno de los monumentos más importantes y visitados de Santiago. En su interior se pueden encontrar restaurantes, tiendas de artesanía y ropa y la más completa variedad de pescados y platos típicos. Al centro se impone una pileta de mármol con la figura de una niña que carga un cántaro sobre sus hombros.
El siguiente desembarque es la Plaza de Armas de Santiago, rodeada de los edificios más importantes del centro histórico de la ciudad. Así, se pueden ver la Catedral Metropolitana de Santiago, el Correo Central, el Museo Histórico Nacional y la Municipalidad de Santiago. En una de las esquinas se alza la escultura ecuestre de Pedro de Valdivia, fundador de la capital chilena.
El núcleo político de Chile se ubica en la Plaza de la Constitución, que exhibe las estatuas de los expresidentes Jorge Alessandri, Salvador Allende y Eduardo Frei. Pero sin duda la relevancia de esta explanada está en que alberga el Palacio de La Moneda, la sede presidencial. Es un antiguo edificio español que fue creado originalmente para ser una fábrica de acuñación de monedas. Cumplió esta función hasta 1840 y a partir de ese año pasó a ser oficialmente el nuevo palacio presidencial de la República de Chile.


PUERTO VARAS.
Conocida como la capital turística de la Región de Los Lagos (la oficial es Puerto Montt), la ciudad de Puerto Varas hace honor a su denominación por todos los atractivos que atesora. En un recorrido por sus calles es posible deleitarse con casas construidas con alerce y otras maderas nativas del sur de Chile. Así, se destaca la Casa Maldonado, edificada aproximadamente en 1890 y declarada Monumento Nacional. Al igual que ésta, varias propiedades también integran el circuito turístico y patrimonial de Puerto Varas.
En cuanto a arquitectura, no se debe dejar de visitar la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Su estilo neorrománico y barroco la convierten en un ícono de la ciudad. De hecho aparece en las mejores postales de Puerto Varas y es sorprendente su vista si se la aprecia desde el monte Calvario, en el sector alto de la ciudad.
Dejando de lado el espacio urbano de Puerto Varas, un paseo por la avenida Costanera ofrece un paisaje encantador: el lago Llanquihue y en el horizonte los volcanes Osorno y Calbuco.


PARQUE NACIONAL VICENTE PÉREZ ROSALES.
Creado en 1926, es el parque nacional más antiguo de Chile. Presenta senderos de trekking, montañas y extensos bosques de árboles nativos. Dentro están los saltos de Petrohué, cascadas que se sitúan río abajo del lago Todos los Santos. El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales registra alrededor de 500 mil visitas anualmente.


CRUCE ANDINO.
Cruce Andino o Cruce de Lagos se llama la travesía que parte desde el puerto de Petrohué rumbo a Peulla a través del lago Esmeralda. Durante la navegación de aproximadamente 1 hora y 45 minutos aparecen islas, volcanes, nevados, cataratas y bosques, demostrando por qué este trayecto es uno de los más bellos del sur de Chile. El destino final es Peulla, una villa ecológica cercana a la frontera con Argentina que sorprende por su vegetación y las actividades de ecoturismo que ahí se pueden realizar. En este pueblo se encuentra la cascada Velo de la Novia, la atracción preferida de los visitantes por los senderos que se recorren para llegar a ella.


FRUTILLAR.
Entre los lugares más turísticos de esta localidad lacustre se destacan el Museo Colonial Alemán y el Teatro del Lago. El primero rinde homenaje a los inmigrantes alemanes que arribaron a la Región de Los Lagos, siendo administrado por la Universidad Austral de Chile. Los espacios que están a disposición de los visitantes son la Casa del Herrero, el Campanario, la Casona de Campo y el Molino de Agua. El interior de cada uno significa un encuentro con el pasado alemán de Frutillar, pues las instalaciones y objetos que se muestran se mantienen en un impecable estado de conservación. Así, es posible conectarse con la vida cotidiana, social y laboral de la colonia alemana que llegó a esta parte de Chile.
El Teatro del Lago como punto cultural comenzó a conocerse en 1967, cuando era más local y pequeño. Con los años fue haciéndose un nombre y así empezaron a llegar artistas de países de Sudamérica. En la actualidad, a este escenario vienen artistas de todo el mundo. Las presentaciones musicales que aquí se desarrollan pasan por sinfónicas, filarmónicas, solistas en piano, música de estilo barroco, ópera, jazz y ballet, entre otros. Las Semanas Musicales de Frutillar, un festival que se realiza anualmente entre la última semana de enero y la primera de febrero, es el espectáculo más significativo del Teatro del Lago.
El recinto cuenta con dos salas de concierto, la principal con capacidad para 1.200 personas. Además, no sólo se utiliza para el ámbito cultural, sino también para el lanzamiento de marcas, productos y congresos. En su construcción intervinieron los aportes privados de familias de origen alemán y los del gobierno de Chile y empresas.


SKI PORTILLO.
Con una superficie esquiable de 1.235 acres, Ski Portillo es el lugar ideal para los amantes del esquí. En 1966 fue anfitrión del único Campeonato Mundial de Esquí Alpino celebrado en Sudamérica. Este centro de esquí también es apto para la práctica de snowboard. Asimismo, dispone de canchas de nivel principiante e intermedio.
Ski Portillo tiene notoriedad por su escuela de esquí. Cuenta con instructores certificados, entrenadores y guías especializados en esquí y snowboard, quienes pueden dar clases grupales e individuales. El lugar cuenta con un hotel para 450 huéspedes, con la oportunidad de ver la laguna del Inca, un cuerpo de agua en la cordillera de los Andes.


VIÑA UNDURRAGA.
Un paseo por la Viña Undurraga permite acercarse a todo lo que hay detrás de una copa de vino chileno. A todo lo que deriva en su olor, textura y sabor que lo hacen único en la transmisión de sensaciones. Este sitio, de 130 años de fundación, produce 15 millones de litros de vino por año. Aquí es posible recorrer el parque de la viña, que era el jardín de la familia Undurraga; el rincón Aliwen, donde se alzan chemamules, figuras antropomorfas mapuches, y un rehue, representación del altar mapuche; un jardín de variedades de cepas de vino; y un museo que expone esculturas, tejidos y utensilios mapuches.
En cuanto a la logística, la Viña Undurraga posee tanques de 200 mil litros y la capacidad de uno para vino reserva puede llegar a 12 mil litros. Con 1.400 ha. de campos propios, el viñedo también es reconocido por la elaboración de espumantes. Los tours que se realizan por sus instalaciones, que incluyen los métodos tradicionales y modernos de preparación de vinos y espumantes, terminan con una copa de obsequio.


SKY COSTANERA.
Desde el mirador más alto de Latinoamérica la perspectiva de Santiago de Chile es de 360º. Se ubica en el piso 62 del Costanera Center, un conjunto de inmuebles en Providencia. Para llegar a la cima el ascensor tarda menos de un minuto. Una vez arriba se pueden utilizar binoculares para hacer más precisa la visión de la ciudad. Sin duda la cordillera de los Andes y el río Mapocho, que cruza la Región Metropolitana de Santiago, son las imágenes que aparecen en primer plano. Por otra parte, gracias a los binoculares los turistas pueden localizar los recintos que prefieran de la capital chilena.

FUENTE: descubriendo-santiago-y-el-sur-de-chile

Temas relacionados

Deja tu comentario