-De los encuentros internacionales en los que ha participado el Sernanp, ¿qué experiencias han rescatado y qué ha podido aportar Perú en el tema?
-No sólo se aprenden experiencias exitosas. En muchos casos también son ejemplos que nos demuestran qué hacer para que el turismo no impacte negativamente a la biodiversidad. Reconocemos lo logrado por Cuba, que en el tema de turismo manejan algunos equipos más ecoamigables con el ambiente. En el caso colombiano, ellos han presentado su experiencia con el ecoturismo, que es un segmento que se puede aprovechar de mejor manera; mientras que Ecuador, en la gestión de Galápagos, nos aporta un caso muy especial porque tiene un marco normativo. Por Perú, somos uno de los pocos países de la región en donde el 100% de lo que se recauda en turismo retorna al Sernanp. Así podemos cumplir las labores de conservación y mejoras de servicios.
“Apuntamos a llegar a los dos millones de turistas en 2017”
Pedro Sernanp, jefe del Sernanp, en diálogo con La Agencia de Viajes Perú, realizó un análisis en profundidad sobre el panorama de las áreas naturales protegidas. El turismo en estos espacios está creciendo y el especialista informó las acciones que desarrolla la entidad para hacer del sector una herramienta de conservación.

-¿En cuánto proyectan el crecimiento de las visitas a las áreas naturales protegidas este año?
-Nos hemos fijado la meta de dos millones de turistas excluyendo a los que visitan Machu Picchu. Si sumamos este atractivo, deberíamos llegar a aproximadamente 3,5 millones. Probablemente enero no ha sido un buen mes para nosotros por el tema de las lluvias, pero en febrero ha ido mejorando la situación. Estamos apuntando a que, con las mejoras de los servicios, la señalética y los caminos internos, vamos a llegar a los dos millones. Cuando el Sernanp se crea en 2008, no llegábamos ni a 700 mil turistas. En estos años hemos crecido a 1,8 millones, es decir, hemos más que duplicado la cantidad de visitas. Ahora en el mercado de turismo se habla más de áreas naturales protegidas.
-¿Cuáles son las estrategias de difusión que tienen para posicionar el turismo en estos espacios?
-Contamos con dos estrategias de comunicación. La primera es comenzar a consolidar a las áreas protegidas porque mucha gente va y no sabe que está en una. Hay turistas que dicen que van a la Cordillera Blanca, cuando deberían decir que van al Parque Nacional Huascarán. Es un tema que hay que comenzar a trabajar y lo hemos venido haciendo con campañas de difusión para que se hable correctamente. Para nosotros es importante que la gente entienda que está entrando a un lugar que conservamos para el beneficio de todos los peruanos. La segunda es difundir qué bondades tiene un área natural protegida para que se visite, pues cada una tiene una singularidad. Eso es lo que tratamos de promocionar a través de los aliados que tenemos. Cuando te digo "anda a San Fernando", te estoy diciendo anda a una zona marino-costera donde vas a encontrar especies que no crees que vas a encontrar porque mezcla ecosistemas andinos y costeros.
-¿Cómo avanza el Sernanp en las tareas de formalización de las operaciones turísticas?
-En lo que hemos trabajado para generar alianzas es en tener una relación por medio de un contrato que se pueda suscribir. Cuando ya tienes un contrato, establecemos claramente los derechos, las obligaciones y las reglas. Lo positivo es que gracias a esta relación de alianzas ya hemos formalizado todo Pacaya Samiria y Tambopata. También tenemos formalizadas las operaciones en las islas Palomino. Para este año queremos empezar la formalización en Ballestas, que será muy difícil porque hay agencias que ya han trabajado ahí y nunca han habido reglas. Si han tenido 20 años de informales, es bien complicado cambiar el chip. Otra de nuestras metas es formalizar todo lo que es Camino Inca.
-¿Qué es lo que viene para la Reserva Nacional de Paracas tras la inauguración de 12 locaciones?
-Creemos que con estas mejoras debemos crecer un 20%, que nos acercaría a casi los 400 mil turistas que visitan la reserva. Queremos que se involucren a las poblaciones locales y que se dé un servicio eficiente a los viajeros. Además, estimamos que se visiten las demás playas que no son conocidas si no vamos a tener mucha concentración en un solo lugar. Hemos impulsado el desarrollo de otras actividades, como deportes de aventura. Ya se puede practicar kayak y estamos por firmar el contrato para que se realice parapente. Queremos tener un circuito de bicicletas y otro de cuatrimotos. Lo que proyectamos es diversificar los productos que ofrece Paracas.
Temas relacionados