-Ya que se firmó la adenda al contrato de concesión entre el MTC y LAP para la ampliación del Aijch, ¿la Apotur sigue sosteniendo que existe un retraso en el inicio de obras de infraestructura?
-Por todos es sabido que esta adenda tendría que haber estado lista hace cinco años y debería haber sido prevista hace 10. Tenemos que ser conscientes de que no por haber firmado la adenda mañana tenemos aeropuerto. Por haber firmado esta adenda vamos a tener varios años más hasta que esta nueva pista entre en funcionamiento para poder seguir creciendo. Definitivamente es que nos centramos solamente en el aeropuerto de Lima y no vemos que otros de Perú pueden y tienen capacidad para poder recibir vuelos internacionales.
“Esperamos poder trabajar de una manera mucho más dinámica y planificada con el gobierno”
Para Enrique Quiñones, presidente de la Apotur, el primer año de PPK en el gobierno no fue satisfactorio para el sector. A pesar de reconocer ciertos logros, como la Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios, el directivo espera que en el segundo año se trabaje de manera más dinámica y planificada.

-Tras esperar tanto, la Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios ya es un hecho. ¿Cómo evalúa este logro?
-Esta nueva ley que se ha discutido en el Congreso entre las Comisiones de Comercio Exterior y Turismo, de Economía y Finanzas y los gremios tiene unos alcances mejor definidos y más amplios. En esta ley se consensuó con la Sunat y el MEF e hicimos una lista de más o menos 12 servicios que nosotros exportamos como turismo, en los cuales están transporte turístico terrestre, ferroviario, acuático y de sobrevuelos, guías, traductores, turismo de aventura, turismo de termalismo, rural vivencial y alimentación, no sólo en restaurantes sino a nivel general, entre otros. Eso tendría que traducirse en un beneficio para el turista, no para que los operadores nos hagamos millonarios. Es para fomentar la competitividad y la formalización del sector porque solo van a poder recuperar el IGV los que lleven su contabilidad adecuadamente y se sometan a las auditorías de la Sunat.
-¿Qué revisiones a esta ley hizo la Apotur antes de que sea oficial?
-Nosotros ya en el gobierno anterior estuvimos trabajando con el área de Estudios Económicos del Mincetur para hallar la elasticidad de demanda y para saber cuánto era lo que podría economizar al turista en general. Y esa cifra que hemos lanzado de US$ 200 millones es la que aproximadamente sería la que va a ahorrar el turista. Claro, se va a traducir, y en eso hay que ser claros, en una menor recaudación posiblemente del Estado al inicio si es que aplicaran todos a recuperar inmediatamente todo. Con esta ley nos ponemos en un mejor rango competitivo con respecto a la región. Además, es un reconocimiento al sector de los operadores como exportadores netos de un servicio, porque hasta ahora nosotros en los paquetes turísticos exportábamos el hotel sin IGV y todo el resto tenía que ir con IGV porque nosotros no éramos exportadores, sino el hotel. Esta ley nos reconoce como empresas generadoras de divisas.
-¿Cómo ve las campañas de promoción para atraer a los turistas internacionales a pesar del Niño Costero? ¿Han tenido un impacto o el mercado receptivo no ha sufrido bajas?
-Por más campaña que se pudiera haber hecho para mejorar el turismo nacional hacia el norte, las informaciones eran demoledoras. Recordemos que para la Semana Santa la carretera estaba cortada hacia el norte. Pero en el exterior es otra cosa. La gente ha focalizado bastante bien en dónde ha sido el Niño Costero, y se ha continuado vendiendo el sur sin ningún problema. No es que nos haya impactado mucho; lo que más nos ha impactado fue la falta de fondos que hemos tenido el año pasado para las campañas de promoción en este primer semestre. Al carro de PromPerú le echaron gasolina en enero de 2016, pero en agosto no le volvieron a echar gasolina. Recién en diciembre se aprobó el presupuesto para 2017, que comienza a ejecutarse dos o tres meses después. El presupuesto que debió haber venido de agosto del año pasado y no se aprobó definitivamente hizo que en abril nos quedáramos sin gasolina. Se redujeron muchas campañas que podríamos haber tenido y la exposición de Perú se contrajo.
-En conclusión, la Apotur considera que en el primer año de PPK no ha habido una gestión adecuada para el sector.
-El primer año los hemos jalado. Esperemos que este segundo año podamos trabajar de una manera mucho más dinámica y planificada. No queremos planes estratégicos súper sofisticados, no queremos un Pentur, aunque la Apotur ha sido parte del Pentur pasado en los talleres. Pero digamos que ese Pentur, a pesar de que nosotros desde la base lo trabajábamos, si no está consensuado con las regiones no puede representar la visión nacional.
Temas relacionados