-El Mincetur señaló que el turismo creció 7,5% en 2015 y la Canatur 7%, pero la Apavit sostuvo que no hubo crecimiento. ¿Qué opina la Apotur?
“Estamos buscando más asociados de calidad”
Empresas sólidas en lo financiero y que respeten la idiosincrasia nacional son criterios clave que la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur) tiene en cuenta para aceptar a sus afiliados. Sobre esto y temas de actualidad turística dialogó Enrique Quiñones, presidente de la Apotur, con La Agencia de Viajes Perú.

-El año pasado ha sido bueno a pesar de los problemas económicos que han sufrido la región y el mundo. Claro que no deberíamos estar contentos con un 7,5% porque realmente hay otros países limítrofes que han tenido crecimientos mayores. Las cifras de turismo en sí hay que afinarlas. Por ejemplo, la infraestructura hotelera crece más rápido en porcentaje de camas que en porcentaje de ingreso de visitantes. Puede ser que hayamos crecido 7,5%, pero en camas 30%, por lo que la ocupación promedio puede descender.
-¿Percibe algún tipo de desaceleración debido al fenómeno de El Niño?
-Frente al fenómeno de El Niño teníamos para reforzar la prevención, pero sin comunicar que no se viaje a Perú. Haber magnificado esto nos trajo como consecuencia la cancelación de eventos de talla mundial como el Dakar o la Conferencia Magistral de la Unctad, organismo de las Naciones Unidas. Se creó una sensación de que nuestro país iba a sufrir fuertemente los embates de la naturaleza, mientras que otros países pusieron sus alertas sin advertirles a los visitantes que no fueran a estos destinos.
-¿Qué proyectos tienen para difundir su gremio y captar más asociados?
-Nosotros estamos buscando más asociados de calidad constantemente. La turoperación en Perú no es que haya crecido mucho, hay empresas menores que están surgiendo y creciendo. En la Apotur debemos irnos acoplando a los nuevos tiempos porque con la irrupción de Internet y las estrategias en línea se puede lograr que pequeñas operaciones sean rentables sin necesidad de ser un gran turoperador. Pero en la asociación siempre hemos buscado que quienes se incorporen tengan unos lineamientos de calidad comprobados en el mercado. Y, obviamente, que sean empresas sólidas en la parte financiera para que no tengan problemas cuando trabajen con sus contrapartes en el extranjero y que respeten la idiosincrasia nacional. Acá sí exigimos que se preserve y que no se sobrevenda nuestra cultura.
-¿Cuál es el trabajo conjunto de la Apotur con PromPerú para la participación de las empresas receptivas en las ferias internacionales?
-A nosotros nos dan la preferencia porque contamos con un plan de ferias y saben que nuestros asociados van a permanecer en el tiempo. De por sí PromPerú tiene un costo de ferias bastante alto y seguimos trabajando con ellos para que no sea así y permitan participar a operadores más pequeños. El stand es sólo el 30% de la inversión total porque tenemos que cubrir los gastos de hotelería, tiquetes aéreos, folletería y viáticos. En realidad tenemos un tema pendiente con PromPerú en cuanto a ferias.
-¿Maneja alguna estimación acerca de la cantidad de viajeros internacionales para este año?
-Haciendo las cosas correctamente, yo estimo que para el final del año podamos crecer un 5%. No creo que más de eso porque tenemos el aeropuerto Jorge Chávez saturado. ¿De qué depende que vengan más turistas? De más aerolíneas. Por otra parte, se puede alcanzar un 5% debido a la devaluación de monedas en Latinoamérica, y esta región representa sólo el 53% de los ingresos en Perú. Con el fenómeno de El Niño y el zika, no es un año fácil, pero si nos enfocamos en los segmentos que aún no han sido realmente afectados, esa sería mi estimación. Aunque 5% para el contexto internacional no es mucho.
-¿Qué acciones han tomado para exigirle al Estado la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez?
-Lamentablemente en el sector privado estamos desprovistos de las oportunidades porque el Estado no prioriza la infraestructura para el turismo. En la actualidad, para salir del Jorge Chávez puedes demorarte una hora y media. Los aviones, antes de aterrizar, pueden estar hasta 30 minutos sobrevolando la pista. Todavía tenemos el aeropuerto con una sola pista y debe ser prioridad del Gobierno convertirlo en uno internacional del nivel que nosotros estamos requiriendo. Luego no sabemos con exactitud cuántos turistas van a venir porque desconocemos cuántas aerolíneas van a poder aterrizar en un aeropuerto sobresaturado.
Temas relacionados