-Teniendo en cuenta que salen de Lima a las 4, ¿qué opciones de conexión tienen con destinos de Venezuela e internacionales?
-El pasajero puede ir a Porlamar, a las 13.30 puede abordar el avión para ir a este destino. Pero también puede conectar a Barcelona, Caracas y Maracaibo, la segunda ciudad de Venezuela. A nivel internacional, puede volar a Panamá, Curazao, Aruba, Bogotá y Medellín. Si el pasajero arriba a Barcelona, puede conectar con Miami, Guayaquil y Manaos, en Brasil. Así es como estamos distribuidos, con dos hubs: uno en Barcelona y otro en Valencia. Y a Lima la tenemos en el hub de Valencia.
“Proyectamos trasladar 2.800 pasajeros hasta terminar el año”
José Sulbarán, presidente de Avior, reveló las proyecciones y planes de la aerolínea venezolana, que inició operaciones en nuestro país el 3 de abril con el vuelo inaugural Valencia-Lima, sumando su novena ruta internacional.

-¿Cuántos pasajeros proyectan movilizar al término del primer año de operaciones?
-Con estas cuatro frecuencias estimamos 2.800 pasajeros desde abril hasta terminar el año, porque lo estamos haciendo con un equipo de 144 asientos. Vista la receptividad que ha tenido, queremos para la temporada alta, agosto o septiembre, aumentar la frecuencia, y ese número va a crecer sustancialmente. Y ahora hemos adquirido un Airbus, uno de seis, el segundo nos llegará en septiembre y los otros cuatro deberían estar llegando progresivamente. Se trata de 255 asientos, dependiendo del comportamiento de las rutas vamos a cambiar de equipo. Esperamos entonces ver cómo termina de evolucionar la ruta de Lima, que la estamos operando con un Boeing con 144 asientos.
-¿En Perú cómo viene siendo la relación con el canal comercial?
-Todas las agencias IATA ya pueden distribuir nuestros tiquetes. Nuestro sistema de reservación es Sabre y distribuye a otros sistemas de los cuales las agencias definitivamente pueden servirse y vender un boleto nuestro. Es parte del trabajo que estamos haciendo ahora. En mayo va a haber otro acercamiento y el área comercial tiene una agenda establecida en lo que resta del año para hacer los contactos y las alianzas.
-¿Qué otros destinos turísticos apuntan a difundir con el vuelo aparte de Isla Margarita?
-Valencia es una zona industrial, Porlamar es un destino turístico y Maracaibo es una ciudad que es turística e industrial a la vez. El peruano ha sido un visitante de Porlamar, de hecho ahí hay una comunidad de peruanos que se quedaron. Barcelona, que pertenece al estado de Anzoátegui, es una ciudad petrolera.
-En los años de trayectoria que lleva Avior, ¿qué ruta en especial han consolidado más?
-Barcelona-Miami ahora es nuestra ruta estrella y queremos que Lima compita con ésta. Su consolidación ha permitido incorporar otras rutas nacionales e internacionales. Tratamos de hacer las conexiones internacionales, por ejemplo que un panameño venga y pueda ir hacia Miami pasando por Barcelona. También tenemos como vuelos principales Valencia-Bogotá y Barcelona-Guayaquil. Hay una comunidad entre Bogotá y Venezuela, y mucha gente está haciendo negocios con Ecuador. Hay una relación petrolera entre Ecuador y Venezuela que se alimenta por Barcelona. Además, en zonas como Esmeralda y Manta, en Ecuador, hemos tenido un tráfico de pasajeros corporativos.
-En base a la cantidad de negocios peruanos en Venezuela y al comercio entre ambos países, ¿qué ventajas ofrece Avior Cargo?
Respecto al mercado de la carga, por ejemplo ahora nosotros llevamos flores desde Bogotá y cangrejos de Maracaibo. Especialmente el Airbus 340 que está volando a Miami es un avión con alta capacidad de carga. Cuando abrimos la ruta a Lima, llegó nuestro vicepresidente de Operaciones Internacionales y Carga revisando todos esos detalles para buscar alianzas y relaciones de negocios en la carga. Pero ahora nuestro norte son los pasajeros. Hay que estar pendiente de las dos unidades de negocio.
Temas relacionados