Inicio
Opinión

“Se necesitan propuestas a muy largo plazo que excedan y trasciendan a un gobierno puntual”

En el cargo como presidente del Consejo Directivo 2016-2018 de la Canatur desde fines de abril, Fredy Gamarra dialogó con La Agencia de Viajes Perú sobre la actualidad del sector y lo que buscará el gremio durante su gestión.

-La ministra Silva afirmó que en el primer trimestre de 2016 el turismo receptivo creció 7,1% respecto al mismo período de 2015. ¿Desde la Canatur qué proyectan al término del año?
-Siempre queremos más crecimiento, pero también tenemos algunos frenos. Uno es el aeropuerto. El otro es la conectividad externa y también un poco la interna. Felizmente ya se están desarrollando algunos aeródromos en el país, y Aeropuertos del Perú está invirtiendo en Chiclayo, que va a ayudar. Copa ya va a operar el vuelo directo Panamá-Chiclayo y lo ideal sería que todos los aeropuertos fuesen internacionales y recibiéramos pasajeros no solamente en Lima y Chiclayo, sino en Arequipa, Cusco o Tacna. Para eso se requiere tener aeropuertos. Tenemos que llegar a eso.

-¿Cómo ve la relación del sector privado con el sector público?
-El turismo, al ser un sector transversal, requiere bastantes actores, independientemente de gobiernos regionales y locales o municipalidades. Por nuestra parte, contamos con un convenio con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) por el cual se entregan certificaciones laborales a colaboradores del sector. Por ejemplo, si un mozo lleva cinco años trabajando como tal, puede acceder a esa calificación otorgada por instituciones especializadas, como el Centro de Formación en Turismo (Cenfotur). Estamos en ese proyecto para diferentes trabajadores de turismo en los hoteles, restaurantes o agencias de viajes. En esta industria hay gente con mucha experiencia, pero carece de certificación laboral porque hay muchos puestos que son relativamente nuevos.

-¿En qué se ha avanzado en función de la Cuenta Satélite de Turismo?
-Estamos viendo que es información básica. Creemos que las universidades, como parte de su labor de investigación, deben participar más en cifras y datos estadísticos. Un caso es el Observatorio Turístico del Perú, de la Universidad de San Martín de Porres, que sirve de consulta para la gente que hace estudios. El Mincetur tiene una Cuenta Satélite oficial que sigue las pautas de la Organización Mundial del Turismo (OMT), pero se tienen que seguir haciendo estudios para poder invertir según cifras confiables. Yo creo que ahí la academia tiene un rol importante que jugar.

-¿Qué sugerencias ha propuesto el gremio al nuevo Plan Estratégico Nacional de Turismo 2015-2025?
-Nosotros vamos a tener una reunión a nivel de los gremios con todos sus presidentes para tomar una posición sobre todo lo que es el planeamiento del turismo y para formular más iniciativas a las nuevas autoridades. En un mes vamos a tener un nuevo presidente y gente nueva en el sector público del turismo, y la idea es que como sector privado les planteemos nuestras ideas de lo que debería ser el desarrollo del sector a un horizonte mayor. Más que nada se necesitan propuestas a muy largo plazo que excedan y trasciendan a un gobierno puntual.

-¿En qué consiste el Plan Estratégico de la Canatur?

-El Plan Estratégico de la Canatur es un proyecto que empezó el año que pasó y que el Consejo Directivo ha desarrollado los primeros meses de 2016, pero en la gestión anterior. Se aprobaron un plan general, líneas de acción y estrategias. Y ahora lo que se va a iniciar es su ejecución. En este Consejo Directivo vamos a volverlo a presentar para darlo a conocer porque como hubo cambios en las presidencias de varios gremios como la Apavit, Aptae y Ahora, ellos no estuvieron cuando se aprobó ni lo conocen. El objetivo es hacer una presentación rápida en una reunión para explicarles cuál es nuestro plan conjunto.

-¿Cómo descentralizará el gremio para promover la participación de las Cámaras Regionales de Turismo?
-Lo que vamos a hacer es estudiar de qué forma éstas puedan participar sin que ello les implique un gasto mayor. Hay que entender que para que participen tienen que venir a Lima y eso no es tan fácil. También hay mecanismos de participación virtual, que es lo que queremos hacer. La presencia tiene que ser efectiva, ya hay Cámaras Regionales de Turismo en bastantes lugares, pero lo que necesitamos es fortalecerlas, impulsarlas, ver qué planes tienen, incluirlas en los nuestros y que sean el vocero del turismo en su jurisdicción.

FUENTE: se-necesitan-propuestas-a-muy-largo-plazo-que-excedan-y-trasciendan-a-un-gobierno-puntual

Temas relacionados

Deja tu comentario