Carlos Canales, presidente de Canatur, también expresó su desacuerdo por la construcción de la carretera alterna para la ciudadela de Machu Picchu, debido a que primero se debe realizar un estudio de capacidad de carga que establece un tope de 5.900 personas al día antes de pandemia.

Canatur solicita rechazar pedido del titular del Ministerio de Cultura.
Eduardo González, ministro de Transportes y Comunicaciones, anunció que en junio iniciará la construcción de una carretera alterna al ferrocarril para llegar a la ciudadela inca de Machu Picchu. Este tramo comprende la ruta Santa María–Santa Teresa–Hidroeléctrica–Machu Picchu con una inversión de S/ 649 millones y estaría listo en diciembre de 2023.
Lee también: Machu Picchu: MTC anunció la construcción de carretera
Según Edy Cuellar, presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, con esta obra habrá más oferta en las tarifas de los pasajes, debido a que el año pasado los pobladores reclamaban por los altos precios en los trenes. “Incrementaría el turismo porque sería más accesible por el precio y también por el tiempo de viaje, que podría hacerse en cuatro horas y media. Luego, con la construcción del Túnel de la Verónica se reduciría a tres horas”, comentó.
Teleférico
Por su parte, el presidente de Canatur, manifestó que antes de pensar en construir la carretera, se tiene que hacer un estudio de capacidad de carga en Machu Picchu. “Antes de la pandemia, el aforo era para 5.900 personas y ahora es de 1.165 por día, ¿de qué sirve construir una carretera si sigues con el mismo aforo limitado? Lo que pasará es más congestión, desorden y caos. Las cosas se deben hacer con orden territorial”, reclamó.
Canales advirtió que Machu Picchu está en la lista de la Unesco para que se le retire la calificación de Patrimonio de la Humanidad. Y una de las principales razones es porque no se cuida el flujo turístico en la zona. “No podemos subir a más personas porque los estudios de carga lo dicen así, pero con el uso de tecnología y ampliación de las hectáreas, que hay 100 y solo usamos 10, en un futuro de cuatro años podemos resolveríamos este problema”, dijo.
En ese mismo sentido, el representante de Canatur sugirió la creación de teleféricos para tener mayor acceso a la ciudadela inca, similar a los que operan con éxito en la Fortaleza de Kuélap, región Amazonas. De esta manera, disminuiría el tiempo de viaje, mejoraría la experiencia de los turistas y sustituiría el actual sistema de transporte de buses. “Se debería retirar los buses de Consettur, pero que participen en el proyecto de poner un teleférico del pueblo de Machu Picchu a la llaqta y hacer otra ruta por Santa Teresa hasta la ciudadela”, explicó.
Añadió que si se realizan estos teleféricos deben aumentar el aforo de Machu Picchu un 50%; es decir, que puedan entrar casi 9.000 turistas entre los tres turnos que hay por día. Canales también dijo que antes esta obra no se llevó a cabo por los intereses de la gente del Cusco, el gobernador, la dirección de turismo y los empresarios de Machu Picchu.
El año pasado tanto el Ministerio de Cultura como la Unesco se opusieron a dicha obra, que demandaría una inversión de US$ 68 millones aproximadamente, porque afectaría la monumentalidad y distorsionaría el entorno paisajístico del patrimonio. No obstante, estas instituciones señalaron que apuestan más por la instalación de un funicular o ascensor.
Temas relacionados