Para Perú, el turismo MICE en 2019 fue un gran año, ya que se caracterizó por contar con más de 100 eventos internacionales asociativos de este segmento, según el “Estudio de Impacto Económico del Turismo de Reuniones en Perú 2020”.

Sin embargo, la llegada de la Covid-19 hizo que todo lo avanzado se viera afectado, con una drástica reducción en la realización de eventos y una interrupción en las actividades de planificación y ejecución.
Pasada la pandemia, durante los seis primeros meses de 2023 se registró una notoria reactivación de los eventos internacionales, significando un impacto económico de alrededor de 48 millones de soles.
Este resurgimiento ha puesto de nuevo en el foco a los destinos más populares para eventos, que continúan siendo claves en el panorama MICE del país.
Te puede interesar: Travel Compositor: nueva herramienta para el MICE
Lima como destino principal para MICE
Lima al ser catalogada por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) como la segunda mejor ciudad de Sudamérica para el turismo de reuniones hizo que la capital sea aún más atractiva para la industria.
En esa misma línea, Waldin Duran, director comercial clúster Perú de Meliá, agregó que él éxito también se debe a que “Lima es la única ciudad capital en Sudamérica con mar y a la vez es un hub importante a nivel de conexiones aéreas”.
Dentro de la capital, los distritos con mayor nivel de elección para reuniones suelen ser Miraflores y San Isidro, siendo ambas zonas turísticas, además de albergar a los hoteles más destacados de Lima.
Por otro lado, Iquitos no se queda atrás, recientemente fue galardonado como el mejor destino de incentivos de América Latina en los World MICE Awards 2023.
Mientras que, otras ciudades como Arequipa, Cusco y Paracas se encuentran como destinos en ascenso respecto a este segmento.
La mejor temporada
Respecto a la mejor temporada para los eventos MICE en Perú, Duran mencionó: “los meses de otoño y primavera son los más favorables”.
Durante estas estaciones del año, el clima es más templado y agradable, lo que contribuye a una experiencia más cómoda para los participantes.
Además, estos períodos suelen coincidir con el calendario fiscal de muchas empresas, facilitando la planificación y ejecución de reuniones, conferencias e incentivos, al alinearse con los ciclos presupuestarios y las estrategias corporativas.
Te puede interesar: Perú como anfitrión de la 40° edición del Congreso Cocal 2024
Principales sectores MICE
En Perú, varios sectores dominan el panorama de reuniones y eventos MICE debido a sus necesidades específicas de networking, actualización de conocimientos y presentación de productos o servicios.
El sector de tecnología es uno de los más activos, impulsando eventos que van desde lanzamientos de productos hasta conferencias sobre innovación digital.
Las farmacéuticas también juegan un papel crucial, organizando congresos y simposios para discutir avances en investigación y desarrollo.
El ámbito de aseguradoras y servicios financieros sigue siendo significativo, con reuniones centradas en estrategias de inversión y gestión de riesgos.
Mientras que, el sector de energía y minas realiza encuentros para abordar temas de sostenibilidad, nuevas tecnologías y políticas del sector. Cada uno de estos sectores tiene necesidades y objetivos específicos que influyen en la organización de eventos, haciendo de Perú un destino adaptable para el turismo MICE.
Te puede interesar: Meliá Hotels International celebró la alianza comercial con las agencias de viajes
Espacios versátiles, ideales para eventos
Para tomar una instalación influye mucho la cantidad de participantes al evento. Por su parte, Durand sostuvo que las tendencias hoy en día muestran una preferencia por espacios versátiles.
“Estos espacios versátiles son usados para que se pueda adaptar a los diferentes tamaños de grupos. Normalmente un evento grande debe tener una plenaria gigante, aunque también se encuentran los breakout rooms”, indicó.
Además, agregó que “la pandemia trajo una adopción masiva de tecnología para eventos virtuales e híbridos y esto ha ampliado las posibilidades para el segmento MICE, muchas empresas han visto lo importante que son los eventos presenciales y esto ha impulsado una demanda renovada”.
En cuanto a la inversión para llevar a cabo un evento MICE, puede variar considerablemente, con costos que oscilan entre US$ 10,000 y US$ 100,000 dólares.
Esta variación depende del tipo de conferencia, la cantidad de asistentes y la complejidad del evento. Los gastos incluyen el alquiler de espacios, servicios tecnológicos, catering, y logística.
Eventos más grandes y elaborados requieren una inversión mayor, mientras que reuniones más pequeñas pueden ser más asequibles. Factores adicionales como la duración del evento y las necesidades específicas de los participantes también afectan el presupuesto total.
Te puede interesar: PromPerú presentó campaña para promover el turismo MICE en el país
Proyecciones
Pese a que Lima aún se mantiene como la segunda ciudad elegida para hacer turismo MICE, la proyección que se tiene en el país es continuar en el top 5 de los destinos sudamericanos, y escalar posiciones en el ranking mundial.
Por último, el país ha demostrado que tiene la capacidad de albergar eventos de gran magnitud y talla internacional, como la Cumbre de la OEA, los Juegos Panamericanos 2019 e incluso el foro APEC.
En ese sentido, El esfuerzo promocional, en el que intervienen el sector público y privado, hace que el turismo MICE en Perú continúe creciendo con vistas a un mejor desarrollo para este 2024.
Temas relacionados