Este proyecto forma parte de los 18 emprendimientos asociados a las Áreas Naturales Protegidas reconocidas por Sernanp, adscrito al Ministerio del Ambiente, que fueron reconocidos en el “Concurso Turismo Emprende 2020” del Mincetur.

La Casa Palmatambo, una de las viviendas más emblemáticas de Pozuzo, región Pasco, fue construida en 1900. Esta casa pertenece a Johanny Zevallos Egg y su familia. Estar en permanente contacto con la naturaleza logró que Zevallos Egg identificara una oportunidad de ofrecer una alternativa turística y sostenible en favor de los visitantes que llegan a Pozuzo. De esta manera, su familia ha decidido abrir las puertas de “Casa Palmatambo”, aprovechando su valor histórico y cultural y la gran biodiversidad de sus alrededores.
La “Casa Palmatambo” se encuentra cerca al Parque Nacional Yanachaga–Chemillen, una puerta a la Amazonía, ubicado entre los distritos de Oxapampa, Huancabamba, Pozuzo y Villa Rica, que se caracteriza por sus montañas cubiertas por bosques y surcadas por profundos cañones. Esta Área Nacional Protegida también es reconocida por su diversidad de fauna, donde destaca la presencia del ronsoco, el lagarto blanco, el oso de anteojos, así como especies propias de la puna como el venado gris, el zorro andino y el zorrino, entre otros.
Con todos estos elementos, el proyecto de Johanny invitará a los visitantes a conocer un refugio silvestre único en Perú, y que revaloren la “Casa Palmatambo”, ícono histórico de Pozuzo y legado familiar que se ha mantenido por cuatro generaciones.
Fusión cultural y sostenible
El proyecto incluye construir una cocina y un comedor en la “Casa Pamlatambo”. “En este lugar se comparten todas las recetas originales de mi abuela, que combinan la sazón austríaca con los insumos peruanos que obtenemos sin dañar nuestros recursos naturales”, comentó Zevallos. Por tratarse de una propuesta sostenible, se tiene previsto instalar paneles solares para abastecer de electricidad y agua caliente a la casa. Además, habrá una huerta y una granja familiar donde los productos se abonarán con compost orgánico y los animales recibirán alimentación sana, libre de preservantes químicos.
Este emprendimiento generará oportunidades de ingresos para los pobladores y proveedores turísticos de la zona, como transportistas y guías locales, estimando beneficiar a un promedio de 30 personas de las comunidades aledañas. La iniciativa cumplirá con los protocolos de bioseguridad recomendados por el Sernanp para reactivar el sector turismo que ahora se ha visto afectado por la pandemia del Covid-19.
Temas relacionados