Continúan los cuestionamientos al proyecto de ley que declara de interés nacional la creación de una aerolínea bandera. A las críticas de diversos gremios empresariales y expertos del sector, se sumó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que envió una carta a la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República, en donde expresó su rechazo a dicha iniciativa y propuso más bien abrir el mercado aerocomercial peruano a las compañías existentes. “Hemos sido enfáticos con los gobiernos y aeropuertos en la necesidad de desarrollar e implementar políticas de ayuda financiera a las aerolíneas con el fin de prevenir su desaparición. La decisión del Gobierno peruano de crear una nueva línea aérea en tiempos de crisis presupone una clara omisión a ese deber antes anunciado”, señaló IATA.

Negativa de los gremios para la creación de una aerolínea bandera.
Como se sabe, la Comisión de Transportes aprobó el martes pasado el proyecto de Ley N° 6153/2020-CR que dispone la creación de una aerolínea de bandera peruana de bajo costo (Línea Aérea Nacional de Perú – LAPERÚ), "con capital público-privado, que promueva un mercado aerocomercial abierto y de libre competencia, con tarifas aéreas justas para la integración interna y externa del Perú a favor del turismo y las exportaciones”.
Te puede interesar: Se abren caminos para la creación de aerolínea bandera
Al respecto, IATA solicitó al grupo parlamentario reconsiderar su postura. “Sugerimos reconsiderar la propuesta de creación de una nueva línea aérea y, en su defecto, redirigir ese esfuerzo y recursos correspondientes en permitir que operadores existentes, sean de bajo costo o no, incursionen en el mercado peruano, incluso declarándolo como de interés nacional y de preferente necesidad pública”, precisó.
Apavit sugirió que los miembros de la Comisión de Transportes del Congreso de La República deberían de realizar un estudio técnico y profundo del panorama aerocomercial. Su presidente, Ricardo Acosta, afirmó que los integrantes de la Comisión de Transporte del Congreso de La República han demostrado su falta de conocimiento sobre el tema del transporte aéreo. “Habría que preguntarles en base a qué estudios técnicos y económicos realizados es que llegaron a la conclusión para un proyecto como el mencionado, sin pies ni cabeza”, declaró.
“De esta manera, se regulará el mercado lo que permitiría corregir y evitar los actuales atropellos cometidos día a día contra los usuarios los cuales son reflejados en constantes denuncias en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección Intelectual (Indecopi)”, aseguró el titular de Apavit. “Se fortalecería las mismas debido a la crisis (económica) por la que atraviesan debido a la pandemia, lo cual permitiría la conexión interregional, un servicio tecnológico más eficiente, así como incentivar por medio de las mismas vuelos internacionales”, argumentó Acosta.
Canatur expresó su total desacuerdo con la iniciativa, “La creación de una aerolínea bandera “low cost” va a detener el crecimiento del turismo y dificultar el desarrollo económico del país, perjudicando a los peruanos. La Cámara Nacional de Turismo del Perú recomienda seguir apostando por mantener el mercado aéreo competitivo”, señala esta institución en un comunicado.
“Inclusive -añade el comunicado- según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), esta industria aportó US$ 1.700 millones al PBI de Perú en 2019. Este panorama ya no existiría de aprobarse dicho proyecto, por lo que se estaría cometiendo un grave error”.
“Este proyecto se propone en medio de una emergencia sanitaria, en donde el país exige que todos los fondos sean utilizados para superar la crisis generada por el Covid-19″, mencionaron en un comunicado conjunto Confiep, Comex Perú, Aetai, AFIN, APEA, Amcham y Canatur. Según estas organizaciones, los parlamentarios no tomaron en cuenta las opiniones técnicas del MTC, ProInversión, Indecopi y del sector privado, así como tampoco se esperó una opinión detalla del MEF.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, señaló que la propuesta del Congreso de crear una aerolínea estatal violenta la Constitución en lo referido al rol subsidiario del Estado en la economía nacional. “Nosotros como Ministerio de Transportes y Comunicaciones hemos señalado nuestra opinión que no estamos de acuerdo con una iniciativa de esta naturaleza, además violenta el artículo 60 de la Constitución, que señala el principio de subsidiariedad del Estado”, afirmó.
Además el titular del MTC consideró que el proyecto de ley aprobado en la Comisión de Transportes del Congreso que declara de interés nacional la creación de una línea aérea nacional, está fuera de todo contexto. “Además, en medio de una crisis en el país y en la propia industria aeronáutica, plantear un tema así en la agenda resulta fuera de todo contexto, pero bueno continuaremos señalando nuestra opinión”, mencionó en entrevista a Canal N.
Temas relacionados