Inicio
Actualidad

Cusco implementa plan de acción para formalizar servicios turísticos

La Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) de Cusco anunció la puesta en marcha de un programa de formalización de servicios turísticos.

Ante la creciente informalidad que alcanza el 80%, la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) de Cusco anunció la puesta en marcha de un programa de formalización y recategorización de los servicios turísticos que se brinda en esa región.

Por su parte, Saúl Caipani Altamirano, titular de la Gercetur Cusco, lamentó esta problemática que ha estado creciendo en los últimos años, temática que se abordó en la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífica (Apec).

Para reducir esa alarmante cifra del 80 %, se realizará un trabajo con autoridades vinculadas a este sector, desde los niveles local, regional y nacional, en un programa articulado para atacar y probablemente sea tangible en el primer trimestre del 2025.

Adicionalmente, se va a recategorizar a los operadores en los servicios en agencias, hoteles, restaurantes, y solicitarán mayor trabajo y compromiso a las gerencias regionales de trabajo y transportes, que también son responsables de la fiscalización.

“El sector (turismo) estaba bastante golpeado, hemos generado y salido de ese espacio y ahora nos ponemos a trabajar en una mejora continua, ya teniendo los recursos estamos seguros de que todos los operadores turísticos tienen que apostar por la formalidad”, aseguró.

Te puede interesar: Mincetur: "Cusco es la segunda región que más contribuye a la economía del país"

Informalidad creciente en Machu Picchu, Cusco

Cabe mencionar que, la ciudadela Inca de Machu Picchu, en la provincia cusqueña de Urubamba, evidencia el ingreso de hasta los 5,600 visitantes por día, aforo que fue incrementado por los meses de temporada alta.

Ese incremento en la afluencia de visitantes a esta ciudad se refleja en el 75 % de acuerdo a estudios en comparación al 2023, estimado que muestra que hay una reactivación de este sector después de la pandemia de Covid-19 y las protestas sociales.

Sin embargo, en este punto se pone en duda la formalidad de los operadores de turismo como agencias de viaje, hoteles, restaurantes y toda la cadena que se activa con llegada de visitantes a los terminales terrestres y aéreo.

Temas relacionados

Deja tu comentario