Como parte del proyecto de respuesta de emergencia anunciado por el Ministerio de Cultura, para salvaguardar el complejo arqueológico Kuélap de la cultura Chachapoya, un equipo de expertos nacionales y extranjeros ejecutará estudios técnicos de geofísica, geotecnia, ingeniería estructural y de arqueología en la fortaleza.
Kuélap: comienza plan de emergencia en el complejo

Un equipo de expertos nacionales y extranjeros se prepara para ejecutar estudios técnicos en Kuélap, como parte del proyecto de respuesta de emergencia.

Betssy Chávez, ministra de cultura.
Este proyecto es implementado con el apoyo de Unesco Perú, gracias al Fondo de Emergencia del Patrimonio de Unesco. En este sentido, la ministra presentó los planes de gestión en torno a la protección del patrimonio de la cultura Chachapoya. “Desde la cartera de Cultura estamos haciendo todos nuestros esfuerzos para poder conservar e investigar y para una futura puesta en valor, pero el inicio de este PRIA es fundamental ”, afirmó la ministra Betssy Chávez.
Además, sostuvo que es fundamental culminar con el PRIA para tener, a fines de noviembre, la hoja de ruta y, de esta manera, ver qué acciones seguir, basados en tres acciones: investigación, conservación y puesta en valor.
Agregó que no es posible abrir las rutas al turismo haciendo “reparaciones inmediatas”, pues se pone en riesgo la integridad física de las personas, por lo que pidió esperar los resultados del PRIA, que permitirá establecer los siguientes pasos a continuar.
Te puede interesar: Mincetur otorga reconocimiento importante a Ollantaytambo
Proyecto Kuélap
El proyecto de respuesta de emergencia para salvaguardar Kuélap se realiza gracias a una alianza interinstitucional liderada por el Estado, representado por el Ministerio de Cultura y la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Amazonas, con la asistencia técnica de Unesco Perú y la participación de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), World Monuments Fund Perú (WMF Perú), y LATAM Airlines, a través de su programa “Avión solidario”.
La ministra destacó que el aporte de estas instituciones es fundamental para la recuperación de Kuélap, y aseveró que el trabajo interdisciplinario de los expertos involucrados permitirá tener una visión global que lleve al sostenimiento de este importante patrimonio cultural del Perú y de la humanidad.
Este proyecto tiene como uno de sus objetivos el viaje a Kuélap de una misión de expertos nacionales y extranjeros, con la finalidad de realizar estudios técnicos en campo, relacionados a la geofísica, la geotecnia, la ingeniería estructural y la arqueología en dicho lugar.
Los expertos recolectarán, durante su permanencia de diez días, datos, muestras y realizarán ensayos que permitan determinar el estado actual del sitio arqueológico. La información reunida será compartida con la DDC Amazonas y con el Ministerio de Cultura mediante un documento a entregarse en noviembre de este año con la formulación de lineamientos sobre la ruta de intervención que desarrollará el Estado peruano en la fortaleza Chachapoya.
Para más información visitar la página web oficial del Ministerio de Cultura.
Temas relacionados