Las aerolíneas nucleadas en Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) y la Asociación Peruana de Empresas Aéreas (APEA), y los usuarios que operan en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez hicieron un llamado a las autoridades del Gobierno para que se informe sobre las decisiones que se vienen tomando en las negociaciones que mantienen con Lima Airport Partners (LAP) sobre el futuro del aeropuerto, las cuales deben garantizar las capacidades, dimensiones y eficiencias económicas que ya estaban comprometidas.
Aerolíneas piden saber de negociaciones en Aeropuerto Jorge Chávez

LAP estableció nuevas restricciones a fin de garantizar la seguridad de los usuarios del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
“Solicitamos que se actúe con la mayor diligencia y se tome en cuenta la opinión técnica de la comunidad aeroportuaria en relación con este proyecto. Cualquier cambio al Plan de Desarrollo Aeroportuario originalmente aprobado, debe estar siempre orientado a generar un mayor bienestar tanto para la conectividad del país como para los usuarios, quienes asumirán los costos de su construcción a través de las tarifas por servicios aeroportuarios”, indica parte del comunicado que enviaron.
Te puede interesar: IATA rechaza de LAP sobre Aeropuerto Jorge Chávez
Según informó el gremio de aerolíneas, el mercado aéreo peruano enfrenta un fuerte problema de infraestructura aeroportuaria que no permite atender de forma adecuada la demanda de pasajeros y turistas, por lo que resaltaron la necesidad y urgencia de poner en marcha la ampliación de la principal puerta de entrada al país.
“Esto nos permitirá recuperar nuestra condición de hub aéreo en la región y nuestra competitividad como gran centro logístico y de negocios; un objetivo especialmente importante dado que Perú se ubica por debajo de países competidores como Colombia, Chile, Panamá, Argentina y Brasil, ocupando el puesto 68° a nivel mundial en Infraestructura Aeroportuaria del ranking del Foro Económico Mundial”, agrega la misiva.
Te puede interesar: Aerolíneas piden eliminar restricciones al transporte aéreo
Finalmente, el gremio aéreo manifestó que el Aeropuerto de Lima llegó prácticamente al límite de su capacidad, creciendo a una tasa promedio anual de cerca del 8%. Por esta razón, no pueden atender la fuerte dinámica de crecimiento que experimenta el sector aeronáutico, afectando los aportes del mismo al país: con 341 mil empleos directos/indirectos generados y una contribución de US$ 5.000 millones en valor agregado bruto a la economía peruana en 2019 (cerca del 2,6% del PBI lo genera el transporte aéreo y la llegada de turistas extranjeros).
“Por eso, reiteramos nuestra disposición a colaborar a fin de lograr un aeropuerto que cumpla con los más altos estándares mundiales de diseño, procesos, capacidad, tecnología, calidad y servicio, y al mismo tiempo con la necesidad de ampliar su capacidad para recuperar, cuanto antes, la competitividad de nuestro país en la región. Este será un enorme aporte para el desarrollo de todos los peruanos durante las próximas décadas”, finaliza el comunicado.
Temas relacionados