Inicio
General

DEMANDA Y PLATAFORMAS DIGITALES. Un mercado hotelero sin medallas

En Perú, el mercado hotelero crece sin parar. Sin embargo, la oferta aún no encuentra la demanda esperada y los problemas se siguen sumando. La baja ocupabilidad en los Juegos Panamericanos Lima 2019 y los desafíos que representan las plataformas digitales –Airbnb y Booking.com, principalmente– han puesto el foco en las estrategias de este mercado para sobrevivir.

En un titular fechado el día 3 de julio del presente año se puede leer lo siguiente: “Juegos Panamericanos tendrán impacto de S/. 5 billones en la economía”. Según cifras compartidas por la Cámara Nacional de Turismo de Perú (Canatur), este titular se habría vuelto una realidad y a la fecha Lima 2019 ha tenido un impacto económico de S/ 5.043 millones, que se traduce en un 0,7% del Producto Bruto Interno (PBI).

Estos números se verían respaldados por la inversión pública, el gasto en actividades, bienes y servicios ligados a la organización, y el consumo por parte de los turistas que llegaron para las fechas en las cuales se llevó a cabo. Se podría decir, entonces, que los Juegos Panamericanos fueron una maravilla para todos. Y sí, muchos se emocionaron con las medallas ganadas por los deportistas peruanos y por todo el espectáculo que significó la inauguración y clausura. Sin embargo, ¿qué pasa con aquellos actores del mercado turístico que pusieron sus fuerzas en estas fechas y no recibieron la medalla de oro que esperaban? Uno de ellos es el sector hotelero.

 

INVERSIONES QUE NO PARAN.

Desde la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y su Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) informaron que desde el segundo semestre de 2019 hasta 2021 se llevarán a cabo un total de 22 proyectos hoteleros en Perú, con una inversión que superaría los US$ 789 millones y con el 86% de estos hoteles ubicados en la capital.

“La presencia de estas inversiones hoteleras es la respuesta ante el incremento en los últimos años del flujo de turistas en el país, lo que ha forzado a contar con una mayor capacidad y variedad de ofertas de alojamiento”, comentó César Peñaranda, director ejecutivo del Iedep.

Estos proyectos hoteleros están en el rango de entre cuatro y cinco estrellas y se realizarían en cinco ciudades del país. Solo Lima acumularía la mayor cantidad de estos recintos con una inversión de US$ 682,6 millones.

Entonces, y según datos del Mincetur que respaldan lo dicho por Peñaranda, el número de turistas está creciendo de manera sostenida en los últimos años. Cada día se puede observar cómo nuevos hoteles abren sus puertas, concretan alianzas comerciales y realizan diversas labores de promoción para poder capturar a los visitantes que llegan al país. En ese sentido, era perfectamente esperable que los hoteles pusieran sus esfuerzos comerciales para crecer durante las fechas que durara Lima 2019. El sector sí estaba preparado para recibir un evento de esta magnitud, al contar con un estimado de 30 mil establecimientos habilitados para hospedar a los viajantes, esto sin diferenciar las categorías o si están certificados o no.

Sin embargo, desde Canatur señalaron, incluso antes de que empiece el evento, que se podía haber tenido una mejor performance de parte de los hoteles de tres a cinco estrellas si se hubiera promocionado mejor la ciudad como destino turístico en países que consumen este tipo de producto hotelero, como Estados Unidos. Y, con esta opinión coinciden muchos actores del sector turístico: los resultados de los hoteles del sector Premium no tuvieron los resultados esperados.

 

LAS MEDALLAS PARA OTROS.

Otro titular que llama la atención es uno que dice “Panamericanos dejaron US$ 350 millones en turismo”. Si se toma en cuenta la inversión que se hizo para realizar este evento –el Estado destinó US$ 4.200 millones– es un número pequeño. Empero, es una cifra importante para el crecimiento del sector. Carlos Neuhaus, presidente del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos de Lima (Copal), señaló que, según Canatur, el impacto ha sido por visitas de turistas extranjeros, uso de restaurantes, hoteles y taxis. ¿Cuánto de esto ha sido percibido por ese sector hotelero que más inversiones está llevando a cabo en el país?

Según la Sociedad de Hoteles del Perú (SHP), la ocupabilidad promedio que se capturó en julio, en el segmento Premium de hoteles, llegó al 55%, lo que significa una reducción de 10 puntos porcentuales cuando se enfrenta al mismo periodo en 2018. Tibisay Monsalve, gerenta general de la SHP, tiene una explicación: “Esta disminución se debería a que los hombres de negocios del extranjero, que suelen alojarse en este tipo de hoteles, ante los anuncios de ocupaciones altas por el evento deportivo, a los que se suma el ruido político actual en el país, postergaron su llegada a Lima”. Con esta posición, pero desde el vacacional, coincide Javier Quiñones, director ejecutivo de Viajes Pacífico. “Varios turistas se han ahuyentado de venir en estas fechas para hacer turismo por los precios altos en alojamientos. Las expectativas, creo, fueron muy altas. Varios hoteles que pensaron estar con una alta ocupación en esas fechas empezaron a tener tarifas promedio altas. Cuando se vio que la demanda no era la esperada, empezaron a abrir disponibilidades”, comentó el directivo.

La ganancia por hospedajes se alojó en otro segmento, en su mayoría conformado por hoteles de dos y tres estrellas, que vieron su ocupación incrementada por un punto porcentual.

 

DESAFÍOS: AIRBNB Y BOOKING.COM.

Otro factor sumamente importante que ha hecho sufrir a la hotelería Premium es el arrendamiento de viviendas a través de plataformas de economía colaborativa, como la gigante Airbnb. Éstas, y en clara ventaja contra los hoteles Premium, no incurren en gastos como pago de trabajadores, licencias y diferentes impuestos que devienen del rubro de hospedajes, según el Observatorio Turístico del Perú.

Si bien este es un motivo importante por el cual la ocupabilidad de los hoteles Premium está disminuyendo, no es el único. El turismo, siendo una actividad transversal, tiene que superar varios obstáculos como la insuficiente y deficiente infraestructura de transporte, la inseguridad y el limitado capital humano, entre otros.

Los obstáculos no terminan de manifestarse. A partir del 1° de septiembre, la plataforma digital de reservas de hoteles Booking.com implantó un nuevo régimen de comisiones sobre las empresas que utilizan su motor de búsqueda. Esto no caló bien en diferentes hoteles peruanos que, al cierre de esta edición, alistaban una demanda colectiva contra la firma holandesa. Carlos Canales, presidente de la Canatur, aseguró que un grupo de empresas hoteleras estarán iniciando una demanda contra la firma holandesa por las comisiones que la misma ha implementado desde inicios de septiembre, siendo la más controversial la que se aplica sobre las propinas. “Hemos enviado una carta al presidente de la República, a la jefa de Sunat, quien ha respondido que a partir de enero entrarán a hacer una fiscalización específica a las plataformas digitales que comercializan en Perú. Además, nos hemos comunicado con el Ministerio de Trabajo porque esto constituye una apropiación ilícita de dinero por medio de un tercero. Es un atropello, pues ya hay casos en los que han empezado a retener en perjuicio de los trabajadores”, precisó.

Como se mencionó líneas arriba, el mercado hotelero es uno de los de mayor inversión en el sector turismo. Dependerá de estrategias quirúrgicas y esfuerzos conjuntos el que sigan encontrando oportunidades en Perú.

FUENTE: demanda-y-plataformas-digitalesun-mercado-hotelero-sin-medallas

Deja tu comentario