La experiencia de viaje es un factor prioritario para los turistas de todos los tiempos al visitar distintos lugares, dentro o fuera de su país. El mercado turístico mundial ha desarrollado durante décadas diversos productos y servicios destinados a enriquecer dicha experiencia, a través de propuestas innovadoras dirigidas a una multitud de públicos.

Sin embargo, los imprevistos durante los viajes existen y empresas como Assist Card, líder mundial en asistencia integral al viajero, llevan más de 40 años trabajando incansablemente para brindar asistencia a toda hora y en cualquier lugar del planeta. Desde su perspectiva, cualquier propuesta que busque mejorar la experiencia de viaje debe ir acompañada de servicios que garanticen la seguridad del viajero y la protección de su inversión.
Desde luego, proteger a millones de viajeros cuando están lejos de casa es una tarea que solo se logra cumpliendo rigurosamente ciertos estándares que se consiguen con años de experiencia. Entre ellos, contar con una red de prestadores de salud a nivel mundial resulta indispensable para dar soporte las 24 horas, los siete días de la semana y en cualquier lugar del mundo, como lo hace Assist Card.
Otro factor elemental para la compañía es el factor humano. Si bien desde 2011, pasó de ser una organización familiar a una corporación de talla mundial, jamás abandonó el trato cercano que caracteriza la relación entre las distintas gerencias con cada uno de sus colaboradores. Esto le permite transmitir, a través de ellos, la calidez que todo usuario de una asistencia al viajero debe percibir en quienes lo asisten.
La infraestructura y la tecnología de vanguardia son, por otro lado, dos aristas complementarias a cualquier servicio eficiente de asistencia al viajero. Con esto en mente, Assist Card invirtió durante 2016 y 2017 cerca de US$ 2 millones para implementar la central de atención al cliente de Perú, considerada la más importante de la región.
La compañía incorpora constantemente nuevas tecnologías para fortalecer las labores de su equipo humano y facilitar la atención a sus usuarios. En esa línea, Assist Card ha desarrollado su propia aplicación para teléfonos inteligentes, con herramientas como Telemed, asistencia médica en tiempo real a través de videollamadas; y Loop, plataforma de realidad aumentada para identificar destinos turísticos en miles de ciudades.
El cumplimiento exhaustivo de estos estándares les ha permitido crecer ininterrumpidamente desde 2001 hasta la fecha. Asimismo, la empresa concentra actualmente el 45% de todas las tarjetas de asistencias emitidas en Latinoamérica y lidera mercados turísticos de alto potencial como el peruano, con alrededor del 50% de participación.
En Perú, Assist Card lleva ya más de 36 años, un mercado emergente donde más del 15% de viajeros visita otros países con una asistencia al viajero y que es la sexta operación más importante de la empresa en el mundo. Hoy, los ingresos obtenidos a través de Perú representan el 10% del total a nivel global.
Tales resultados son impensables sin la calidad y número de alianzas que gestiona constantemente Assist Card con distintos operadores de turismo locales. La empresa tiene como uno de sus ejes fundamentales consolidar asociaciones con las principales agencias de viajes y brokers del medio. Sin duda, este es un camino por el que la compañía seguirá apostando.
Entrevista a Gabriel Rego, country manager en Perú de Assist Card.
-¿Cómo le ha ido a Assist Card en esta primera mitad de 2018?
-Los resultados de este primer semestre han superado ampliamente nuestras expectativas. Dos factores destacables son nuestro ingreso como sponsor oficial de Alianza Lima y los más de 50 mil peruanos que viajaron a Rusia para alentar a su selección. Estos y otros hechos importantes, como nuestra campaña más importante del año, el "2x1" nos ha permitido crecer un 30% por encima del mismo período en 2017.
-¿Qué volumen de incidencias registraron los viajeros de Perú en Rusia?
-Más del 50% de hinchas de Perú que viajaron a Rusia lo hicieron con una asistencia de Assist Card y precisamente el mayor volumen de latinoamericanos asistidos fueron peruanos (29%). No solo fueron uno de los más numerosos y entusiastas, sino quienes más hicieron uso de su asistencia al viajero, algo para lo que estamos preparados todo el tiempo, exista o no un flujo mayor de visitantes. En Rusia, atendimos en promedio 40 emergencias diarias durante el inicio del Mundial.
-¿Qué proyecciones tienen para el mercado turístico para lo que resta de 2018?
-Nuestras proyecciones son muy buenas. Si bien el crecimiento durante Rusia 2018 puede contrastar con el de semanas posteriores, miles de peruanos han aguardado al final de este evento para viajar en familia y están aquellos que típicamente rehúyen al frío en busca de destinos cálidos. En ese sentido, entre agosto y octubre prevemos un flujo mayor hacia Centroamérica, el Caribe y zonas cálidas de Estados Unidos, como Florida.
Temas relacionados