Inicio
Actualidad

Murió Julián Palacín, el abogado que quiso crear una aerolínea low cost de bandera nacional

Julián Palacín fue la mente detrás de un proyecto de ley para crear una aerolínea low cost de bandera nacional. El abogado murió a los 72 años de edad.

Mucho antes de que la pandemia de Covid-19 irrumpiera en el mundo y de la proliferación de las aerolíneas low cost en el mercado nacional, el abogado Julián Palacín tuvo la iniciativa de crear una aerolínea low cost de bandera nacional.

Experto en derecho aéreo y considerado un gran luchador de la soberanía aérea nacional, Julián Palacín es recordado por por ser un gran impulsor de la operación de las aerolíneas low cost en Perú.

En ese sentido, se pronunció en diferentes eventos bajo el tema "Líneas Aéreas Low Cost en el Desarrollo del Turismo Receptivo y Transporte de Carga" como una gran alternativa de crecimiento económico en favor del país.

julian palacin linea aerea de bandera.jpg
Julián Palacín es recordado por por ser un gran impulsor de la operación de las aerolíneas low cost en Perú.

Julián Palacín es recordado por por ser un gran impulsor de la operación de las aerolíneas low cost en Perú.

Igualmente, por ser el autor del Proyecto de Ley de la creación de la “Línea Aérea de Bandera”, propuesta que fuera presentada ante el Congreso de La República en el 2009.

De la misma manera, la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur) recuerda a Juan Palacín especialmente por su gran insistencia en la reapertura del Aeropuerto Internacional Capitán FAP “Renán Elías Olivera” de Pisco (Ica), especialmente para las líneas aéreas low cost, hecho que ocurrió a fines del 2019 e inicios del 2020.

“Es una irreparable pérdida para nuestro país y Capatur se aúna a las expresiones de condolencias a sus familiares y allegados al desaparecido experto en derecho aeronáutico del Perú”, afirmó en en comunicado el gremio presidido por Eduardo Jáuregui.

Te puede interesar: JetSmart: crece la oferta de vuelos low cost en Perú

Proyecto de Ley de la creación de la Línea Aérea de Bandera

Julián Palacín fue titular de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) durante el gobierno de Alejandro Toledo y tuvo la intención de crear una aerolínea de bandera.

Desde el Congreso, como asesor de la exparlamentaria Susana Vilca, Julián Palacín promocionó la creación de lo que él denomina una "línea aérea de bandera de bajo costo".

En 2013, una aerolínea de nombre Contigo Perú fue inscrita en Registros Públicos. Esta empresa, donde Julián Palacín era gerente, fue descrita como una aerolínea bandera low cost. La empresa Contigo Perú no llegó a operar, pero su diseño sobrevivió fue la base de la propuesta que plantearon Palacín y Perú Libre en el sector de Transportes cuando asumió Pedro Castillo.

linea aerea nacional del peru.pdf

Proyecto de ley craneado por Julián Palacín que plantea la creación de una aerolínea low cost de bandera nacional.

En ese momento, Palacín señaló que la idea de esta aerolínea es "recuperar la soberanía" del espacio aéreo peruano, debido a que la mayoría de de los vuelos que se realizan en Perú son operados por Latam, de capitales chilenos.

La idea original era que la aerolínea esté conformada por una alianza público-privada, cuya adjudicación devendría de un proceso de selección internacional en el que podrían participar empresas de capitales peruanos y también extranjeros.

AeroPerú, la última aerolínea estatal que voló en cielos peruanos

  • Después de la quiebra de APSA (Aerolíneas Peruanas Sociedad Anónima) en 1971, Perú se quedó sin una línea aérea internacional representativa.
  • En 1973 el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, encabezado por el general Juan Velasco Alvarado, decidió crear una aerolínea estatal de bandera, AeroPerú, basada en la ya existente Servicio Aéreo de Transporte Comercial (SATCO) de propiedad de la Fuerza Aérea del Perú.
  • El 28 de julio de 1974 (aniversario de la independencia del Perú), AeroPerú comenzó a volar a destinos internacionales. Durante esta década, la flota de la compañía crece sustancialmente, tanto en cantidad como en diversidad de marcas.
  • En la década de 1980, como parte del plan de privatizaciones que tenía el gobierno de turno, se decidió poner a la venta AeroPerú.
  • En 1993, el gobierno peruano cedió una parte de AeroPerú, con la excusa de que estaba a punto de irse en quiebra, a manos del consorcio mexicano Cintra, que administraba las empresas Aeroméxico y Mexicana.
  • El 2 de octubre de 1996, el vuelo 603 de AeroPerú que iba desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez con destino al Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, en Santiago de Chile, se estrelló en el mar peruano falleciendo en el acto las 70 personas que iban a bordo.
  • El 10 de marzo de 1999, AeroPerú cierra y el 18 de agosto de ese año, los acreedores de la empresa decidieron liquidarla.
  • En el 2001, exempleados intentaron reiniciar las actividades aéreas de la compañía utilizando un 737-200 y un 727-100.
julian palacin aeropuerto de pisco.jpg
La Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur) recuerda a Juan Palacín especialmente por su gran insistencia en la reapertura del Aeropuerto Internacional Capitán FAP “Renán Elías Olivera” de Pisco (Ica), especialmente para las líneas aéreas low cost, hecho que ocurrió a fines del 2019 e inicios del 2020.

La Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur) recuerda a Juan Palacín especialmente por su gran insistencia en la reapertura del Aeropuerto Internacional Capitán FAP “Renán Elías Olivera” de Pisco (Ica), especialmente para las líneas aéreas low cost, hecho que ocurrió a fines del 2019 e inicios del 2020.

Biografía de Julián Palacín Fernández

  • Julián Palacín Fernández nació en la Ciudad de Santa Fe, Argentina, el 31 de marzo de 1951.
  • Como abogado argentino nacionalizado peruano, fue presidente del Instituto Peruano de Derecho Aéreo (IPDA) en Lima, Perú.
  • Desde 1956 a 1963 realizó sus estudios escolares en la Escuela Juan José Paso de la República Argentina.
  • En 1964 se trasladó a Lima, donde completó sus estudios secundarios en el Colegio San Agustín de San Isidro.
  • En 1976 egresó como abogado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) de Santa Fe, Argentina, título que revalidó en 1977 en la Universidad la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú.
  • En 1977 se incorporó al Colegio de Abogados de Lima.
  • El 24 de enero de 1983 fue designado asesor en Derecho Aéreo del ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú, Carlos Pestana Zevallos.
  • El 9 de febrero de 1983 fue designado miembro del Comité Consultivo de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes del Perú.
  • El 28 de febrero de 1983 fue designado representante del 33% de las Acciones del Estado Peruano en la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac).
Aeroperú_Boeing_727.jpg
AeroPerú fue la última aerolínea de capitales estatales que surcó los cielos peruanos, proyecto que años más tarde reflotó Julián Palacín pero que no prosperó.

AeroPerú fue la última aerolínea de capitales estatales que surcó los cielos peruanos, proyecto que años más tarde reflotó Julián Palacín pero que no prosperó.

  • El 5 de agosto de 1983 fue designado miembro de la Comisión de Juristas especializado en Derecho Aéreo para formular un Proyecto de Política Aérea Internacional del Perú.
  • El 14 de junio de 1984 fue designado asesor de la Alta Dirección del Ministerio de Industria y Turismo del Perú.
  • El 16 de agosto de 1984 fue designado como representante del Ministerio de Industria y Turismo ante la Comisión de Convenios y Acuerdos Internacionales y Junta de Estudios de Política Aeronáutica del Perú.
  • Del 18 de septiembre de 2002 hasta mayo de 2003 fue presidente de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac).
  • En septiembre del 2002 fue nombrado Asesor del Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú.
  • El 25 de mayo de 2004 fue designado asesor de Alta Dirección de Asuntos Aéreos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
  • En 2007, la Escuela Superior de Guerra Aérea de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), lo convocó como profesor de la asignatura de Derecho Aeroespacial para el curso de alto mando de la Escuela Superior de Guerra Aérea en la Escuela de Gobernabilidad de la Universidad San Martín de Porres.
  • En 2010, fue el profesor principal del diplomado de Derecho Aeronáutico y Espacial del Colegio de Abogados de Lima (CAL).
  • El 8 de julio del 2021, mediante Resolución Directoral, se asignó al aeródromo de Pacasmayo el nombre de "Julián Palacín Fernández".

Te puede interesar: Low cost: más ingresos reducirán costo de pasajes

Deja tu comentario