Al cierre de esta edición, los Juegos Panamericanos Lima 2019 ya habían empezado. Se trata del evento en el que el turismo nacional –receptivo e interno– pone todas sus fichas para rescatar una situación que no es del todo clara.
La incertidumbre en los destinos nacionales
Durante 2019 se ha visto un aumento de la conectividad aérea, mejor infraestructura hotelera e inversión en la promoción de los destinos peruanos. Sin embargo, los datos muestran resultados desfavorables que expresan la necesidad de un plan de acción efectivo.

Desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) estiman que este evento traerá consigo 100 mil turistas adicionales a los que regularmente viajan hacia Perú por estas fechas, en la conocida temporada alta. Además, el inicio de Lima 2019 ha coincidido con la celebración de Fiestas Patrias en Perú, lo que resulta en la esperanza del movimiento del turismo interno, y más cuando el Estado apostó por declarar días no laborables, enfocando aún más el esfuerzo por aumentar los números que, hasta ahora, no se ven nada favorables.
Sin embargo, hay algunas estadísticas que podrían fundamentar el optimismo del Gobierno en cuanto al incremento del mercado turístico. Por ejemplo, según datos de la Corporación Peruana de Aeropuerto y Aviación Comercial (Corpac), la llegada de turistas internacionales a suelo peruano se ha incrementado un 2,4% en el periodo de enero a mayo de 2019, enfrentado al mismo periodo del año pasado. Otro punto a favor de la tesis de Mincetur es que han aparecido nuevas líneas aéreas que cubren más rutas y ayudan a mejorar la conectividad nacional. Además, este año se ha asistido a la apertura de más recintos hoteleros a nivel nacional, con propiedades en ciudades turísticamente importante como Piura, Trujillo y Arequipa. De esta manera, todo parece indicar que las celebraciones patrióticas devendrán en un incremento del turismo interno. Por supuesto, según investigó La Agencia de Viajes Perú, esto sería un gran giro del volante en la dirección que estaban tomando los destinos nacionales actualmente.
LA SUMA DE TODO.
El crecimiento de las visitas a destinos nacionales va de la mano con el incremento de las frecuencias y las conexiones aéreas. Es así que las declaraciones de Eduardo Fairen, CEO de Viva Air Perú, anunciando que la expansión de la flota de su empresa se detendrá por un obstáculo legal, resultan preocupantes en un mercado que busca seguir creciendo y combatir los números negativos que se han venido presentando. “No vamos a traer más aviones, y los que tenían que venir los vamos a poner en otro país dado que no estamos encontrando el interés que deberíamos ver por parte de las autoridades”, comentó el directivo.
Otro punto importante en la reducción del turismo nacional es la competencia que tiene Perú comparado con otros destinos. Además, habría que sumar la emocionante y costosa experiencia (para los turistas peruanos) que significaron el Mundial Rusia 2018 y la Copa América 2019, gastos que aún se encuentran en etapa de recuperación.
Ahora bien, los datos analizados arrojan que, efectivamente, se ha producido una reducción en puntos clave del turismo nacional.
Cusco, la joya de la corona del turismo peruano, muestra números preocupantes: el número de visitantes a la ciudadela de Machu Picchu ha decaído un 2,93% (analizando el periodo de enero a abril) en 2019. La misma situación se da con el arribo a hospedajes (-3,8%) y las pernoctaciones (-1%).
Heddy Espinoza de Vilchez, presidenta de la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), opinó que estas dificultades se producen por la competencia fuerte de otros países. “Hay países que son más agresivos. Eso se ve en el turismo interno y en el receptivo. Si tengo una familia que quiere visitar Machu Picchu, van a tener que contar con un presupuesto importante para este viaje. Este destino ya empieza a ser visto como caro, en comparación con otros de la región”, comentó Vílchez.
CAMBIOS NECESARIOS.
En junio de este año se produjo el nombramiento del primer presidente ejecutivo de PromPerú, Luis Torres Paz, quien antes se desempeñaba como director de Comercio Exterior de la institución dedicada a la promoción turística nacional.
Además de conferir este nuevo puesto, desde Mincetur también anunciaron cambios en la Oficina Comercial del Perú en el Exterior (OCEX). La reestructuración de las OCEX se realiza bajo la premisa de reducir gastos operativos para liberar gastos de inversión en promoción en más lugares, es decir tener mayor presencia global con menor costo fijo, según lo ha señalado el titular de Mincetur, Edgar Vásquez. Y es que de los resultados analizados se puede inferir que un cambio en la manera de promoción de los destinos era necesario. Según estos mismos datos, se extrajo que son 10 regiones de 26 contabilizadas las que se encuentran con números negativos en cuanto a pernoctaciones, arribos a hospedajes y visitas a sus respectivos atractivos turísticos, incluso Machu Picchu, como se mencionó líneas arriba.
Es necesario, sin embargo, mencionar que Lima 2019 y las celebraciones de Fiestas Patrias pueden significar el cambio de ruta que se espera, ya que según proyecciones hechas por la Cámara Nacional de Turismo de Perú, los ingresos por esta temporada alta serán de US$ 350 millones, con 210 mil personas sumando a la estadística. Se espera que, luego del nombramiento como Mejor Oficina Turística en los World Travel Awards South America 2019 (WTA), PromPerú pueda empezar a revertir esta situación que hasta ahora no ha sido favorable para el turismo nacional.
EL TURISMO INTERNO EN NÚMEROS
5,17% se ha reducido la venta del Boleto Turístico de Cusco (BTC).
14,24% cayó la venta del boleto para el Valle del Colca.
4,17% a la baja arrojó el arribo de turistas extranjeros a establecimientos de hospedaje.