El 29 de diciembre de 2016, el Mincetur y el MTPE instalaron el Comité de Competencias Laborales del Sector Turismo con el objetivo de coordinar puntos relacionados a la certificación en la industria turística. En ese orden, con base en la Encuesta Nacional de Hogares 2015 (Enaho 2015), la última de la que se tiene conocimiento, realizada por la entidad citada y recodificada por el MTPE, el Centro de Formación en Turismo (Cenfotur) generó una estadística. Al respecto, se consideraron solo las tres categorías de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) que conforman el sector, registrando que existen 5.510 hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje; 5.520 restaurantes, bares y cantinas; y 6.304 actividades como agencias de viajes, organizadores de viajes y asistencia turística.
Del mismo modo, la información procesada por el Cenfotur señala que en 2015 el sector turismo concentró alrededor de 1,1 millones de trabajadores ocupados a nivel nacional, de los cuales solo el 8,8% tiene educación superior no universitaria completa, el 3,5% educación superior universitaria completa y el 87,7% nivel educativo no superior a secundaria completa. Vale mencionar que estos datos pertenecen tanto al sector formal como informal. Por otra parte, según la misma fuente de información, en 2015 el 83,8% de los trabajadores del sector laboró en un empleo informal, mientras que el 74,2% de las personas que trabajan en la actividad turística son de género femenino. En tanto que el turismo concentró el 7% de la PEA a nivel nacional durante 2015, ocupando el sexto lugar de la participación del mercado laboral peruano detrás de sectores como manufactura (9,7%) y transportes (7,9%).
El largo camino hacia la competitividad
En diciembre de 2016 el Mincetur y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) instalaron el Comité de Competencias Laborales del Sector Turismo. La Agencia de Viajes Perú presenta una evaluación de la competitividad de la actividad y su fuerza laboral.

GRUPOS OCUPACIONALES.
Del total de 1,1 millones de personas que trabajaron en el sector en 2015, el Cenfotur indica que el grupo que concentra una mayor cantidad de trabajadores es, en primer lugar y a nivel general, los cocineros calificados. En segundo lugar, se encuentra el grupo de limpiadores de hoteles, oficinas y otros establecimientos. En tercer lugar están los bármanes y trabajadores asimilados. En cuarto lugar, los técnicos en administración; y en quinto lugar los recepcionistas y empleados de oficinas y agencias de viajes.
Si se analizan los grupos ocupacionales por subsector, se puede ver que en el rubro de restaurantes el más frecuente es el de cocineros calificados, mientras que en el caso de los hoteles lo es el grupo de limpiadores de oficinas, amas de llaves y operarios de limpieza. Por último, en el subsector de agencias de viajes y turoperadoras, los guías de turismo representan el mayor número de trabajadores.
TRABAJO CONJUNTO.
Cuando se instaló el Comité de Competencias Laborales del Sector Turismo se contó con la presencia de representantes del sector privado, clave para generar una mayor empleabilidad.
"La participación del sector privado en los procesos de normalización y certificación de competencias laborales ayuda a definir las necesidades del sector productivo y permite estandarizar el desempeño laboral", afirmó Gonzalo Alarcón, de la Subdirección de Evaluación de Competencias Laborales del Cenfotur.
A su turno, Carlos Villena, presidente de la Asociación Peruana de Escuelas de Turismo, Hotelería y Gastronomía (Aspethg), resaltó: "Se deben sentar academia, trabajador y empleados para ver qué necesita la fuerza laboral. Por ejemplo, qué tipo de trabajador se necesita en hotelería y qué debe saber. Y, con esa información, nosotros armamos los planes de estudio". "Actualmente, el sector privado participa en cada una de las mesas de validación de los procesos de normalización de competencias laborales (mapas funcionales y perfiles comunicacionales). Además, al formar parte del Comité de Competencias Laborales del Sector Turismo, se crea un espacio de concertación, análisis y diálogo que permite identificar las necesidades del sector y los requerimientos de capacitación laboral y formación continua", indicó Alarcón.
Por su parte, Jaime Obreros, viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, informó que el comité referido se propone desarrollar perfiles ocupacionales más definidos con la meta de aumentar la cantidad de turistas al país. "Estamos ante un escenario en el que gracias a la inversión se generan nuevos puestos de trabajo y por lo tanto hay que calificarlos. Rumbo a los 7 millones de turistas que plantea el gobierno para 2021, habrán más necesidades de capacitación y competitividad", concluyó Villena.
Temas relacionados