Como informó Ladevi Medios y Soluciones, para la IATA “las cargas impositivas excesivas” que aplican al sector aerocomercial en nuestro país, como el IGV a los sobrevuelos, el IGV a boletos internacionales y los impuestos al turismo, entre otros, perjudican al transporte aéreo y desalientan su incremento.
El sector aéreo suma “apoyo Popular”
En el marco de un supuesto “desaliento” marcado por “cargas impositivas excesivas”, el sector aeromercial recibió un espaldarazo de la bancada de Fuerza Popular, que aprobó un proyecto de ley para exonerar de impuestos a las empresas de transporte aéreo. Por su parte, Nuevo Perú la bautizó como la “Ley Latam”. La política de exoneración de impuestos y su supuesto correlato en la competitividad regional vuelve a mostrarse como una encrucijada difícil de resolver para los gobiernos de la región.

Con esta introducción se puede entender mejor lo que ocurrió en octubre en relación directa al sector, una problemática que llegó hasta el Congreso de la República. La bancada de Fuerza Popular aprobó un proyecto de ley que exonera de impuestos a las empresas de transporte aéreo, que en realidad era una modificación a una ley anterior que estuvo vigente de diciembre de 2010 a fines de 2015.
El Proyecto de Ley Nº 551, impulsado por la congresista Karla Schaefer, propone la ley que establece un nuevo régimen de admisión temporal de aeronaves y material aeronáutico. Esta iniciativa contiene un artículo que dispone que las personas naturales o jurídicas puedan ingresar al país aeronaves y sus partes, piezas, repuestos, motores, documentos técnicos propios de la aeronave y material didáctico para instrucción de personal aeronáutico.
Claudia Cooper, ministra de Economía y Finanzas, puntualizó que la idea es tratar de mantener el régimen tributario lo más general posible y evitar posibles vacíos para generar menos instrumentos que faciliten la elusión.
La bancada Nuevo Perú bautizó esa ley como la “Ley Latam”, en alusión a que esa aerolínea, de acuerdo con la Sunat, dejó de pagarle impuestos al país por US$ 1.341 millones. Según la congresista Marisa Glave, la Sunat había contabilizado en más de S/. 5.600 millones el monto no recaudado de 2010 a 2015, período en el que existió una exoneración similar. “Con el equivalente anual podríamos cubrir todo el presupuesto de inversiones del sector Vivienda destinado a solventar la brecha de acceso al agua”, sentenció Glave.
LATAM RESPONDE A LAS ACUSACIONES.
La aerolínea Latam se pronunció al respecto con un comunicado en el que responde a la información difundida por la Sunat sobre la supuesta deuda y la exoneración que la benefició. Por el contrario, afirma que desde el inicio de sus operaciones en nuestro país ha cumplido con todas las obligaciones tributarias e incluso ha sido designada por la Sunat como Principal Contribuyente Nacional.
Además, indica que el documento de la Sunat contiene montos que no son exigibles. “La cifra indicada en dicho informe no quiere decir que Latam dejó de cumplir el pago de impuestos. Por el contrario, es un monto que se basa en el supuesto que las aeronaves utilizadas no hayan ingresado bajo Internamiento Temporal”, explica el comunicado de Latam.
Por último, la compañía sostuvo que el beneficio de exoneración del pago del IGV por depreciación acelerada contenida en la Ley Nº 29624 y en el Proyecto de Ley Nº 551 solo es aplicable para las aerolíneas que internan de forma definitiva los aviones, modalidad que Latam nunca ha utilizado. Por ello, no ha accedido al beneficio de exoneración del IGV.
LOS GREMIOS SE PRONUNCIAN.
Así las cosas, los gremios ya hicieron sentir su voz. Uno de los cambios que proponen es que no se limite a las Mypes, ya que así se excluiría al 95% de las compañías del sector. Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aereo Internacional (Aetai), expresó que si el MEF hace una revisión de las exoneraciones, debería mirar también a otros sectores.
“Creo que el calor del debate llevó a que se ponga esta cortapisa para las empresas que tienen niveles de más US$ 2,9 millones al año”, manifestó Gutiérrez en conferencia de prensa. Y agregó: “Queremos que el Congreso lo pueda revaluar. Si se mantiene la restricción de las Mypes, sería letra muerta”.
Durante su exposición, Gutiérrez apuntó que a la fecha no hay un régimen de promoción para las aerolíneas. Sin embargo, reconoció que el régimen de admisión temporal contemplado en la Ley de Aduanas favoreció el desarrollo del sector aerocomercial. Cabe señalar que este régimen les permite importar desde trenes de aterrizaje y turborreactores hasta aviones y helicópteros por un período de hasta 18 meses sin pagar tributos.
Por su parte, Ramón Jiménez, country manager de la IATA, señaló que la inaplicación del proyecto en su versión original disminuirá la competitividad de nuestro país, debido a que en mercados como Colombia, México y Ecuador el plazo del régimen de admisión temporal de aviones es de cinco años, 10 años e indefinido, respectivamente. “El internamiento temporal le da a Perú competitividad frente a otros países”, resaltó Jiménez. Además, puntualizó que no se está buscando ningún tipo de exoneración de impuestos.
Mientras los congresistas de las bancadas Frente Amplio y Nuevo Perú esperan que el fujimorismo retroceda en su iniciativa legislativa y se vote en contra de la supuesta exoneración, la política de aplicar beneficios impositivos para ganar competitividad regional muestra una vez más que es una encrucijada difícil de resolver para cualquier gobierno.
Temas relacionados