Ante el nuevo gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y la designación de Eduardo Ferreyros como titular del Mincetur, La Agencia de Viajes Perú conoció las recomendaciones de dos gremios del sector privado del turismo como la Apavit y la Asotur. Si bien son propuestas distintas, ambas recogen ciertos puntos en común como conectividad, infraestructura y otros rubros importantes para el sector.
Una de las sugerencias que elevó la Asotur fue considerar al turismo como política de Estado y convertirlo en una actividad competitiva, segura, sostenible y de calidad global. De esa manera, enfatiza el gremio, en tanto la población nacional se beneficiará a través de la generación de empleo y oportunidades de emprendimiento.
A su turno, la Apavit sostiene que se ha ingresado a una etapa en la que ha habido un gran esfuerzo por posicionar la Marca Perú y esto debe continuar. La asociación propone seguir ejecutando intensas campañas publicitarias del país y aprovechar el vínculo entre el sector privado con el sector público.
En referencia al Plan Estratégico Nacional de Turismo (Pentur), la Asotur sugiere que el gobierno adopte la decisión política para hacer de éste un marco adecuado para la actividad turística. "Durante los últimos gobiernos el Pentur no ha pasado de ser un documento meramente declarativo. Se ha incumplido su objetivo principal de diversificar la oferta turística", argumentó Pablo Gálvez, presidente del Consejo Directivo de la Asotur. En esa línea, para la organización es importante que se pongan en valor otros atractivos con alto potencial, como Caral, Kuélap, Choquequirao y las áreas naturales protegidas.
Sobre este punto coincide Ricardo Acosta, presidente de la Apavit. "No sólo es suficiente tener una atracción turística, sino que es necesario armonizarla con las necesidades propias de un turista en la zona, como agua y desagüe, siendo estos rubros los más prioritarios. Además, se tienen que habilitar museos, carreteras y despensa de productos para consumo", refirió el directivo.
Respecto a infraestructura y conectividad, la Asotur afirmó que es necesario aumentar la inversión pública y privada en la construcción de carreteras, paraderos, terrapuertos, aeropuertos, ferrocarriles, puertos fluviales y teléfericos, entre otros. En tanto que señaló que se deben mejorar los servicios básicos para beneficiar a los visitantes y residentes.
Por su parte, la Apavit resaltó que se necesita un diálogo entre el nuevo ministro Ferreyros y las demás carteras como Vivienda, Transporte, Cultura y Agricultura, entre otras, para lograr objetivos conjuntos de desarrollo del turismo.
Otra de las demandas que plantea la Asotur es la revisión de la Cuenta Satélite de Turismo. "Ésta debe ser evaluada en cuanto a su elaboración y confiabilidad. Si bien es una comisión multisectorial con participación de la Canatur, debe contar con un equipo de profesionales responsables del sector que manejen información constante dirigida a los sectores público y privado", apuntó Gálvez.
Con base en la política aeroportuaria, Gálvez indicó que se debe diseñar un mecanismo de cielos abiertos, estableciendo vuelos internacionales a Cusco, Arequipa, Piura e Iquitos. Del mismo modo, comentó que se deben incentivar los vuelos interdepartamentales para promover la conexión con las zonas turísticas tierra adentro. "Se debe resolver con carácter de urgencia la situación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para la construcción de su segunda pista y ampliación", resaltó Gálvez.
Mientras tanto, la Apavit, tras saludar la iniciativa del gobierno de Humala de construir el teleférico a Kuélap, espera que el presidente Kuczynski haga suya una propuesta turística en este centro arqueológico. Es decir, el gremio formula la convocatoria a la inversión privada de la mano del ordenamiento territorial. "Así se logrará entregar servicios completos al turista y generar la demanda que esa fortaleza de lujo merece", aclaró Acosta.
Entre las demás sugerencias de la Asotur, se destacan trabajar más en los segmentos de ferias y convenciones, rural comunitario, social y ecológico; retomar la participación del sector privado en la gestión del patrimonio cultural; adoptar acciones en Machu Picchu; incrementar la comercialización de destinos y productos; eliminar el IGV a los paquetes turísticos; entre otras.
Cabe destacar que el turismo ha formado parte de las propuestas de Kuczynski durante la campaña electoral al referir que es un sector que servirá para la diversificación de la economía. Al respecto, Gálvez sostuvo: "Tal como ha sido su propuesta, el nuevo gobierno deberá considerar al turismo como una de las principales actividades económicas generadoras de desarrollo".
De la misma manera, Acosta concluyó: "Sin duda alguna el turismo diversifica la economía por la cadena de servicios e industrias que intervienen para servir al turista. Para materializar sus promesas sólo depende de la voluntad del presidente".
El sector privado eleva sugerencias al nuevo gobierno
Múltiples son las propuestas que dos gremios peruanos presentan al nuevo gobierno a fin de que éste adopte al turismo como un sector prioritario en su agenda. En la presenta nota, La Agencia de Viajes Perú recoge las posturas de la Apavit y la Asotur, que si bien son distintas coinciden en puntos como conectividad, infraestructura y otros rubros importantes para el sector.

FUENTE: el-sector-privado-eleva-sugerencias-al-nuevo-gobierno
Temas relacionados