Según el Perfil del Vacacionista Nacional (PVN), en 2015 el 72% de los vacacionistas nacionales prefirieron el bus como medio de transporte para llegar a sus destinos tierra adentro, frente al 64% que se registró en 2014. El mismo estudio señaló que el 11% de los pasajeros peruanos usaron avión en 2015, evidenciando un aumento respecto a 2014 (9%), pero siendo aún una cifra baja.
Por ello, el transporte terrestre en nuestro país se posiciona como el favorito al hacer turismo interno ante algunos factores que pueden jugar en contra, como las bajas tarifas de las aerolíneas a ciudades del territorio nacional o los accidentes de tránsito. En la siguiente nota, La Agencia de Viajes Perú ofrece un panorama de esta industria.
Los desafíos de una industria en pleno auge
De acuerdo con el Perfil del Vacacionista Nacional 2015 (PVN 2015), elaborado por PromPerú, el bus sigue siendo el principal medio usado por los turistas internos para movilizarse tierra adentro. ¿Cuál es el panorama del transporte terrestre? La Agencia de Viajes Perú ofrece los alcances de un sector que, con amplios desafíos y un escenario cada vez más competitivo, no para de crecer.
INFORMALIDAD.
Durante 2015, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) puso 29.283 papeletas a los conductores que movilizaron personas con vehículos sin la autorización del MTC. Asimismo, la entidad ha identificado dos tipos de informalidad. Una consiste en brindar el servicio de transporte terrestre sin permiso del MTC y la otra en prestar un servicio distinto al autorizado. Por ejemplo, los vehículos con la facultad de ofrecer servicios turísticos pero que en la práctica realizan un servicio regular de transporte de pasajeros.
"Creemos que el Estado debe reformar la legislación del transporte terrestre para tener atribuciones de hacer control previo. No para proteger empresas, sino para proteger la parte débil que es la seguridad del público", sostuvo Luis Ramírez, gerente general de Cruz del Sur.
Por su parte, Renzo del Negro, gerente general adjunto de Movil Tours, refirió: "La Sutran está centrada en la fiscalización de la conducta informal pero no está atacando la informalidad pura en términos de competencia desleal y de seguridad. Consideramos que también debe tomar un rol inclinado a la regulación".
En tanto que José Ciccia, gerente comercial de Turismo Civa, apuntó: "Es caro ser formal, pero las grandes empresas lo somos. Nuestro enfoque como sector debe ser cómo reducimos la informalidad porque genera accidentes y una mala imagen del transporte terrestre. Se necesita un transporte seguro y formal, y eso nos debe preocupar".
ACCIDENTALIDAD.
Como consecuencia de lo anterior, los accidentes en las carreteras se presentan como una amenaza para las empresas de transporte terrestre. Hasta agosto de este año, se han reportado 134 accidentes de tránsito que involucraron a unidades de transporte interprovincial, según la Sutran. Héctor Rubio, titular de la entidad, resaltó que la fiscalización no sólo pasa por temas técnicos, sino también por las condiciones en las que los conductores laboran.
"No podemos saber si un bus tiene mantenimiento, si los pilotos son profesionales, si han descansado y si el vehículo es de la empresa o de un tercero. Esto tiene una cara muy fea que es la accidentalidad, porque debería operarse bajo estándares de mantenimiento y prevención", enfatizó Ramírez.
Por su parte, Del Negro remarcó: "En materia de accidentes hay tres actores fundamentales: el hombre, la máquina y la vía. Si todas las empresas cumpliesen con las normas y exigencias del MTC, la Sutran y toda autoridad relacionada al sector transporte, los índices de accidentes se reducirían notablemente".
"Uno como empresa puede tener todas las medidas de seguridad, pero a veces el problema está en la carretera o en las faltas de los conductores", precisó Ciccia.
ACCIONES ANTE LAS AEROLÍNEAS.
Aunque el avión todavía no es el medio favorito de los turistas internos, sin duda la estrategia de las aerolíneas de reducir sus tarifas para destinos nacionales enfrenta al sector terrestre.
"El modo aéreo ha crecido más de tres veces en los últimos 10 años. Lo que nosotros estamos haciendo es diversificando nuestra operación. Hemos innovado nuestras estrategias y reinventado nuestra orientación. Además, hemos lanzado base tarifaria 1, base tarifaria 2 y puntos intermedios. Con estas estrategias competitivas hemos retomado un crecimiento saludable", afirmó Ramírez.
A su turno, Del Negro declaró: "Tenemos muchas formas de generar la preferencia de los turistas nacionales. Primero está asegurarle al pasajero lo básico que es un servicio seguro, cómodo y puntual. Esto lo logramos gracias a nuestra acelerada política de renovación de flota. Respecto a las tarifas, las nuestras son muy atractivas y competitivas, y constantemente lanzamos promociones con pasajes desde S/. 29".
"Yo creo que son dos mercados distintos. Igual hay que preocuparse y nos va a dar creatividad para hacer más estrategias comerciales. El aéreo no llega a todos los lugares. Por la geografía de Perú no llega a provincias ni a pueblos", puntualizó Ciccia.
Temas relacionados