En materia de anuncios de fin de ciclo, en las últimas semanas, el Mincetur resaltó que se pasaron de 35 rutas internacionales en 2011 a 45 en 2016, lo que equivalió a un incremento del 29%. Del mismo modo, aseguró que se inauguraron más de 4.800 hoteles en el ciclo 2011-2016. Estas cifras podrían representar mejoras para el sector, pero para los gremios no fue así. En la presente nota, la Canatur, la Apotur y la Apavit dan su propio balance, distanciados de los números oficiales.
De acuerdo a la Canatur, no se resolvieron los principales problemas como infraestructura y conectividad. Los problemas del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez persistieron, no hubo facilidades de aeronavegación, hubo falta de autopistas, no existieron plataformas para recibir a los cruceros y resaltó la falta de conectividad interregional. Y el tema legislativo sobre el sector no se quedó atrás.
"La ley que se había trabajado y conseguido que el Congreso la aprobase, referente a la exoneración del IGV a la exportación de servicios, lamentablemente ha sido observada por el Ejecutivo", enfatizó Fredy Gamarra, titular de la Canatur. Sin embargo, desde ya señala que esta ley debe continuar. "Será necesario trabajar con el próximo Congreso para que la vuelvan a aprobar", refirió.
A su turno, la Apotur sostuvo que el Gobierno de Ollanta Humala no ha tenido la visión necesaria para hacer del turismo un motor de desarrollo inclusivo y extensivo, postergando decisiones relevantes como el Plan Estratégico Nacional de Turismo. Según el gremio, esto ha impedido que el sector se desarrollara de forma orgánica. Con base a la conectividad e infraestructura, en tanto la Apotur es de similar opinión que la Canatur.
"Se postergaron infraestructuras básicas como aeropuertos, puertos, la autopista al sur y vías férreas, perjudicando la conectividad necesaria para el desarrollo del turismo", expresó Enrique Quiñones, presidente de la Apotur. Además, lamentó que Machu Picchu continúe en situación crítica y que no exista una adecuada reglamentación de la actividad turística.
Según Quiñones, el Gobierno que saldrá priorizó más el sector de Comercio Exterior que el de Turismo. "Sólo cuando comenzaron a caer las exportaciones de bienes se puso atención a nuestro sector", comentó. En tanto que informó que actualmente se sufren barreras tributarias que discriminan a las pequeñas operadoras para obtener la devolución del IGV.
Por su parte, la Apavit indicó que faltó priorizar los temas de regulación y fiscalización entre los operadores y las agencias de viajes. En otras líneas, el gremio se pronunció sobre la falta de previsión de presupuestos por parte del Gobierno para que PromPerú pueda participar no sólo en las ferias turísticas, sino también gastronómicas a nivel mundial.
Respecto a la situación de las minoristas, Ricardo Acosta, presidente de la Apavit, mencionó que tanto el Gobierno saliente como ninguno hizo algo tras la cancelación de comisiones a las agencias por parte de las aerolíneas. "Los gobiernos responsables no se manifestaron al respecto, pues no vieron que se trataba de la estabilidad social de una parte de la población que vive de esta actividad", afirmó Acosta.
Para el turismo el crecimiento no bastó
Si bien durante el período 2011-2016 se incrementaron las ofertas aéreas y hoteleras, esto no se traduce en una mejora para el sector. La Agencia de Viajes Perú consultó a tres gremios sobre lo que deja el Gobierno de Ollanta Humala en materia turística.

RESCATANDO COINCIDENCIAS.
Los titulares de cada gremio también fueron consultados acerca de lo que ven favorable para el turismo de la gestión que terminará funciones el 28 de julio. Así, Gamarra destacó que en los últimos cinco años se ha tenido un crecimiento en los principales indicadores como PBI turístico, ingresos de divisas, arribo de visitantes y turismo interno. "En ese sentido somos uno de los pocos sectores con números en azul de forma permanente", sentenció. Por otro lado, se mostró conforme con la edificación del Centro de Convenciones de Lima y el apoyo a la gastronomía peruana para su consolidación internacional.
Para la Apotur, el tema promocional fue uno de los logros más importantes durante el período referido, sobresaliendo la plataforma "Y tú qué planes?". Además, Quiñones refirió: "La ratificación de la existencia del fondo para la promoción y desarrollo turístico nacional, constituido en 2002, ha aportado los recursos suficientes para mantener a PromPerú de forma activa en los mercados internacionales".
Asimismo, Acosta manifestó que la gestión de Magali Silva al mando del sector ha sido más dinámica que las anteriores, desempeñando una buena labor. En ese sentido, saludó que durante su gestión hayan incursionado en el mercado peruano por lo menos seis aerolíneas nuevas y se hayan desarrollado rutas novedosas de turismo receptivo. De la misma manera, rescató obras como la licitación del aeropuerto de Chincheros, la implementación del aeropuerto de Pisco y haber hecho accesible la zona arqueológica de Kuélap gracias a la construcción del sistema de teleférico.
Temas relacionados