En una ley más parecida a la de los países neosocialistas, regular el gasto de publicidad y anunciar solo en medios estatales es una medida que el gobierno adoptó en junio. Así, las entidades públicas solo podrán publicitar su gestión únicamente en los medios de comunicación del Estado. La Ley Nº 30793 ya hace sentir sus efectos para el turismo, específicamente en las funciones de promoción nacional e internacional. ¿Cómo hará el estado para mantener el destino Perú y seguir generando nuevos turistas?
¿Perú fuera del mapa turístico internacional?
La Ley Nº 30793 impide realizar cualquier tipo de publicidad en medios que no sean estatales. ¿Qué pasará con los recursos del Impuesto Extraordinario para la Promoción y la competitividad de nuestro país como destino turístico? ¿Cuál será la función de PromPerú?

Para financiar las actividades destinadas a la promoción, el gobierno dispone del Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional. Éste se aplica a todas las personas naturales nacionales y extranjeras que ingresan a nuestro país, y es un importe del US$ 15 que ya está consignado en los tiquetes aéreos.
Entonces, todo lo que recauda el estado peruano por este concepto debería traducirse en acciones promocionales del turismo. De hecho, los esfuerzos que se han hecho en los últimos años por atraer viajeros internacionales han provenido de ese fondo.
Pero ahora con la Ley Nº 30793, ¿cómo PromPerú realizará su actividad? ¿Cómo podrá tener medios internacionales hablando del destino? ¿Cómo realizará acciones en los mercados prioritarios? ¿Cuál será la finalidad de PromPerú? ¿Solo participar en eventos internacionales y depender del recuerdo de las acciones de los últimos años?
LA IMAGEN DEL PAÍS EN RIESGO.
Con la Ley Nº 30793, es más que evidente que las campañas internacionales no podrán realizarse con el apoyo del sector privado. Ahora la tarea del gobierno será mantener posicionada la Marca Perú para anunciar y publicitar, un desafío que para muchas industrias, no solo la turística, es visto con pesimismo. ¿Hacia dónde va nuestro país sin poder invertir en promoción internacional, la cual siempre debe hacerse con el apoyo de los medios privados? PromPerú tiene el reto de desplegar campañas limitadas en el alcance, pero, paradójicamente, con un fondo para la promoción que crece.
Si los ingresos por turismo receptivo en el primer semestre fueron de US$ 2341 millones, representando un aumento del 9%, eso significa que la llegada de turistas se ha incrementado y, por lo tanto, hay más fondos para la promoción. Según cifras del Mincetur, hasta abril arribaron a nuestro país más de 1,5 millones de turistas extranjeros. Haciendo un cálculo básico, si se multiplica esta cantidad por el impuesto de US$ 15 antes mencionado, se tiene más de US$ 23 millones para la promoción turística. Eso sin contar los demás meses, cuya información todavía no está actualizada.
En tanto que PromPerú tenía para este año un presupuesto de más de US$ 45 millones para la promoción turística nacional, de los cuales más del 60% corresponde a campañas de comunicación masiva para los viajeros internacionales. En total son más de US$ 68 millones para difundir los atractivos turísticos peruanos, pero resulta muy extraño que toda esta cantidad se vaya a utilizar únicamente para medios del estado, que no son los adecuados para hacer una promoción internacional efectiva.
¿Qué hará PromPerú con este dinero? Hasta el cierre de esta edición, Ladevi Medios y Soluciones no recibió respuesta de la entidad para que aclare el tema. La proyección del gobierno es llegar a 4,4 millones de turistas extranjeros este año y ya se ha alcanzado más de 1,5 millones en el primer cuatrimestre, lo que pronostica que posiblemente se cumpla con la meta. La incertidumbre iniciará desde el próximo año cuando nuestro país no pueda competir con otros mercados de la región por la captación de turistas internacionales. Mientras PromPerú no se pronuncie al respecto, el sector no sabrá con seguridad, más el segmento receptivo, cuál será la estrategia real de promoción sin el apoyo del sector privado.
Cabe resaltar que la medida referida arrastra otros canales de información, ya que si el gobierno quiere invertir en redes sociales, tampoco podrá hacerlo ya que debería contratar a una empresa de marketing digital, que califica como un medio de comunicación.
La Ley Nº 30793 es un síntoma más de la situación política actual, en la que bancadas como Fuerza Popular y Célula Parlamentaria Aprista, que fueron las que más votaron a favor de la prohibición referida, parecen actuar contra los planes del Poder Ejecutivo y de una de las fuentes de empleo más importantes del país.
De acuerdo con “Travel & Tourism. Economic Impact 2018”, informe del Consejo Mundial de Viaje y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), en 2017 el sector turismo generó 400 mil empleos directos en nuestro país y se calcula un crecimiento del 3.5% para este año. Además, en 2017 el aporte del sector al PBI fue de 3.8% y el WTTC estima que tenga un participación del 4,5% en 2018.
El objetivo de Perú es llegar a los 7 millones de turistas internacionales para el Bicentenario, ya de por sí una cifra difícil de alcanzar, y que con estas decisiones políticas se pone más en riesgo.
Temas relacionados