Si bien la conectividad entre destinos significa fortalezas como la inversión extranjera directa, expansión empresarial, transferencia de tecnologías y especialización, entre otras, a la vez requiere de la infraestructura necesaria para una cobertura adecuada.
Según "Evolución de la oferta aérea y hotelera", una investigación que realizó el Mincetur con resultados hasta el primer semestre de 2016, de 2011 a 2016 seis aerolíneas iniciaron operaciones en Perú. Estas son: Amaszonas (2012) en la ruta La Paz-Cusco, con 3 vuelos semanales y 50 pasajeros por vuelo; Tame (2012) en la ruta Guayaquil-Lima, con 7 vuelos semanales y 120 pasajeros por vuelo; JetBlue (2013) en la ruta Fort Lauderdale-Lima, con 7 vuelos semanales y 150 pasajeros por vuelo; VivaColombia (2014) en la ruta Bogotá-Lima, con 5 vuelos semanales y 174 pasajeros por vuelo; British Airways (2016) en la ruta Londres-Lima, con 3 vuelos semanales y 275 pasajeros por vuelo; Plus Ultra (2016) en la ruta Madrid-Lima, con 3 vuelos semanales y 303 pasajeros por vuelo; e Interjet (2016) en la ruta México-Lima, con 7 vuelos semanales y 150 pasajeros por vuelo.
Además, de 2011 a 2016 se han incorporado 1,5 millones de asientos nuevos, pasando de 4,2 millones en 2011 a 5,7 millones en 2016. De acuerdo al informe referido, las aerolíneas con mayor participación en la oferta de asientos son Latam (2,4 millones), Avianca (1,6 millones), Copa (0,3 millones), American Airlines (0,2 millones), KLM (0,1 millones), Iberia (0,1 millones) y otras (0,9 millones). De esa manera, Latam y Avianca concentran más del 70% de la oferta de asientos para vuelos internacionales en nuestro país.
En cuanto a las rutas internacionales, en el ciclo 2011-2016 éstas se incrementaron un 29%, pasando de 35 en 2011 a 45 en 2016, de acuerdo con "Evolución de la oferta aérea y hotelera". Cabe destacar que en el mismo período dejaron de operar cuatro rutas. Respecto a las frecuencias, en julio de 2016 se alcanzó un total de 657 semanales.
Retos ante una conectividad que crece
Con las aerolíneas que iniciaron operaciones en los últimos años y los nuevos vuelos que se puedan generar a futuro, el crecimiento de la capacidad de asientos en la industria aerocomercial es indiscutible. Ante esta realidad, La Agencia de Viajes Perú examina si la infraestructura en nuestro país está preparada para este nuevo escenario.

INFRAESTRUCTURA.
Con un diseño formulado para atender a 10 millones de pasajeros, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (Aijch) se encuentra actualmente saturado. Esto se concluye al repasar la cantidad de turistas que pasaron por el principal aeródromo del país en 2015: más de 17 millones.
Asimismo, el Aijch es el centro de conexiones de Latam y Avianca, y registra mayor congestión de vuelos en los horarios de la mañana y la noche. Según la IATA, desde el aeródromo referido se producen vuelos directos a 37 ciudades, teniendo un mercado directo de 200 millones de personas y llegando a 10 mega hubs con capacidad para 620 millones de pasajeros y a cuatro hubs regionales para 96 millones.
A pesar de que la conectividad aérea en Perú está en una etapa de auge, la IATA informa que Lima sigue en desventaja a comparación de Bogotá en cuanto al número de asientos ofertados. En tanto que señala tres problemas en la infraestructura aeroportuaria nacional. En primer lugar, es costosa debido a la congestión y falta de niveles de servicio. En segundo lugar, es inflexible por los contratos de concesión que frenan el dinamismo de los terminales aéreos. Por último, los planes maestros han sido desatendidos.
Por otra parte, la IATA señala distintos detractores de la conectividad aérea en Perú como la alta carga impositiva al transporte aéreo, el IGV contrario a los criterios de la Organización de Aviación Civil Internacional, el Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional y una ley de protección al consumidor no armonizada con convenios multilaterales.
Como solución, la IATA propone una política de Estado que requiera un crecimiento planificado y que se adapte a las necesidades y realidades del mercado. Además, sostiene que el Estado debe crear una alianza con los aeropuertos y las líneas aéreas.
El gobierno actual ya ha dado los primeros pasos para mejorar la infraestructura aeroportuaria. Martín Vizcarra, titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), anunció que las obras de ampliación del Aijch se ejecutarán en el primer trimestre de 2017. También manifestó que este trabajo es vital para lograr la meta de duplicar la cantidad de turistas extranjeros en 2021.
Otro avance sobre el tema es el Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco. El MTC informó que el inicio de la construcción de este aeródromo será en 2017, tras llegar a un acuerdo con las partes involucradas. Por ello, ha realizado talleres informativos para resolver las dudas de las comunidades de Urubamba. Vizcarra destacó que la inversión de US$ 265 millones del concesionario Kuntur Wasi será pagada por el Estado progresivamente.
Temas relacionados