Inicio
General

TURISMO MICE ¿Es Perú un país para eventos?

Durante el año que acaba de terminar, Perú fue sede de numerosos eventos de nivel internacional, siendo el más importante de todos los Juegos Panamericanos Lima 2019. Para 2020 se han anunciado más del doble de la cantidad de eventos que se llevaron a cabo el año pasado, hecho que pone el foco en la capacidad del país para albergar dichos encuentros.

El año pasado puso los reflectores sobre la capacidad de nuestro país de organizar eventos de gran magnitud, como lo fue Lima 2019. Al finalizar una de las competencias deportivas más importantes del mundo, el balance de comentarios positivos y negativos fue tremendamente favorable para los primeros. Lima quedó en la mente de los visitantes como una ciudad predilecta para llevar a cabo tareas titánicas en materia de eventos. Sin embargo, los resultados en la industria turística no fueron los esperados, como pudo informar La Agencia de Viajes en ediciones anteriores. En efecto, Luis Torres, presidente ejecutivo de PromPerú, informó que el flujo de visitantes que ingresaron al país solo creció un 1% en comparación a 2018. No obstante y como contrapartida, el ranking mundial de la Organización Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) ubicó a Lima como la segunda ciudad más apta para llevar a cabo eventos en Sudamérica. Esto coloca a la capital peruana en el radar de los organizadores de dichas reuniones y según han anunciado desde PromPerú, durante 2020 se llevarán a cabo 90 eventos internacionales en el país, lo que significa un triple de los registrados en el año que acaba de terminar.

Sin dudas se trata de un anuncio ambicioso, pero que puede tener una base en las mejores que se han dado en dos puntos clave para el desarrollo de este tipo de turismo: la infraestructura hotelera y la conectividad aérea.

 

CAPACIDAD HOTELERA.

Para nadie es un secreto que la capacidad hotelera ha aumentado sistemáticamente a lo largo de los años. Todos los días se anuncia una nueva inversión o construcción de marcas nacionales y también de cadenas internacionales.

Desde la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y su Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) informaron que desde el segundo semestre de 2019 hasta 2021 se llevarán a cabo un total de 22 proyectos hoteleros en Perú, con una inversión que superaría los US$ 789 millones y con el 86% de estos hoteles ubicados en la capital. “La presencia de estas inversiones hoteleras es la respuesta ante el incremento en los últimos años del flujo de turistas en el país, lo que ha forzado a contar con una mayor capacidad y variedad de ofertas de alojamiento”, comentó César Peñaranda, director ejecutivo del Iedep.

Estos proyectos hoteleros están en el rango de entre cuatro y cinco estrellas y se realizarían en cinco ciudades del país. Solo Lima acumularía la mayor cantidad de estos recintos con una inversión de US$ 682,6 millones. En cuanto a las regiones están Cusco con el proyecto hotelero Sheraton por US$ 22,3 millones (actualmente paralizado), Piura con Inkaterra y Arequipa con el Hotel Hampton Inn by Hilton. En tanto, San Martín cuenta con el proyecto Hampton Inn by Hilton en Tarapoto y, por último, se identifica un proyecto multirregional a cargo de la cadena InterContinental Hotels Group (IHG), con una inversión estimada en US$ 66,5 millones.

Un efecto inmediato del aumento de la competencia en el sector hotelero es la reducción de las tarifas. Como lo anunció en su momento Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur): “Hoy la oferta hotelera se ha intensificado y eso se traslada a la tarifa. Los precios están descendiendo en la oferta hotelera porque hay más habitaciones; es decir, como no se crece en número de turistas, bajan los precios”, manifestó a un medio local.

 

CONECTIVIDAD.

Otro de los factores que podrían ayudar a alcanzar el objetivo en el sector MICE es el incremento de la oferta aérea en Perú. El rápido crecimiento de las aerolíneas del modelo de bajo costo ha dinamizado el mercado aerocomercial. Sky Airline es una de las que ingresó el año pasado y ha logrado incluso alcanzar el segundo lugar dentro de la participación de mercado. José Raúl Vargas, CEO de Sky Airline Perú, agregó que cuentan actualmente con 1,3 millones de tickets vendidos para los siguientes meses. También anunciaron que empezaran a conectar Lima con importantes ciudades a nivel mundial para el segmento MICE, como Nueva York, Toronto, Chicago y Los Ángeles. Además, desde 2020 contarán con rutas interregionales en el país, lo que ayuda también al crecimiento de regiones como Cusco y Arequipa.
Otro hito importante en el mercado aéreo se dio en diciembre, cuando la brasileña Gol empezó a conectar de manera directa la capital peruana con el que es tal vez el centro empresarial más importante de Sudamérica: San Pablo.

 

LA PELOTA EN SU CANCHA.

Si bien la inversión hotelera y el aumento de la conectividad aérea son trascendentales para la mejora del atractivo de Perú como sede de eventos significativos, hay algunos aspectos que desde las instituciones públicas se tienen que corregir.
En primer lugar, la infraestructura aérea del país sigue dejando mucho que desear, empezando por el principal punto de entrada al país: el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en Lima. “Actualmente, dicho aeropuerto opera con sobre saturación, es decir alberga más pasajeros que los que debería. Cuando las aerolíneas operan en aeropuertos con saturación se generan sobrecostos”, explicó Carlos Canales. Esto juega en contra, pues limita la llegada de más aerolíneas competidoras al país; en especial mientras Santiago y Bogotá alistan inversiones y ampliaciones en sus propios terminales aéreos.

Asimismo, los problemas de accesibilidad relacionados a la infraestructura aeroportuaria actual también le restan competitividad a Perú frente a otros destinos.
Pero esto no es lo único que hay que corregir. Para poder mejorar el atractivo peruano para la organización de eventos se deben superar varias desventajas competitivas tales como una inadecuada e insuficiente infraestructura de transporte, una alta percepción de inseguridad, conflictos sociales y limitado capital humano, además de dificultades propias del sector como una poco diversa oferta turística, con Machu Picchu como único pilar de base.

FUENTE: turismo-micees-peru-un-pais-para-eventos

Temas relacionados

Deja tu comentario