Desde el 24 de febrero de este año, por decisión del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, e injerencia de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), el país fronterizo deja de cobrar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los turistas extranjeros.
Turistas extranjeros no pagarán el IVA en Colombia
En la inauguración de la Vitrina Turística de la Anato, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció que los servicios turísticos que se vendan para visitantes extranjeros que lleguen a Colombia estarán exentos del Impuesto al Valor Agregado (IVA). La medida amplía un beneficio que era aplicado sólo a algunas modalidades del turismo. La feria empató la participación de profesionales del año pasado y mostró un gran dinamismo durante los dos primeros días. Perú, con una participación destacada.

El anuncio lo realizó el mandatario en el marco de la inauguración de la 35° edición de la Vitrina Turística, y fue secundado por un cerrado aplauso del auditorio y un claro gesto de satisfacción en el rostro de la presidenta de la entidad que nuclea al sector minorista de turismo de ese país, Paula Cortés Calle.
Claro, no es para menos. Según declaraciones de Cortés Calle a La Agencia de Viajes Perú en el marco de la feria, el buscado decreto (que lleva el número 297) se materializó tras varios meses de arduo trabajo encabezados por su asociación.
No obstante, aún hay puntos por definir, ya que ni el propio presidente de la República en su discurso ni el documento una vez publicado echaron luz sobre algunas definiciones que resultan de vital importancia para otro de los sectores involucrados en el negocio: los hoteles.
Al respecto, Gustavo Adolfo Toro, titular de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), señaló a este medio: “Este decreto responde a la solicitud planteada por Cotelco en nuestro pasado congreso en el sentido que se extendiera la exención del IVA a los extranjeros sin importar su motivo de ingreso al país. Antes no se aceptaba la tarjeta Andina ni la tarjeta de Mercosur, y solamente gozaban del derecho aquellos que ingresaban con PIP 5. Sin embargo, la redacción del decreto es poco clara en el sentido de si los hoteles podemos dejar de cobrar el IVA al extranjero que nos presente esos documentos directamente en el hotel, o si tiene que ser a través de un paquete turístico”. “Le pediremos una aclaración al Ministerio”, enfatizó.
La situación de las agencias de viajes en Colombia no es la mejor de los últimos años. La revalorización del dólar puso en jaque al negocio emisivo y el mercado se detuvo un su marcha expansiva de varios años. En la coyuntura actual, las divisas cargadas en los bolsillos de los viajeros internacionales empezarán a mover la aguja de los balances de una manera cada vez más concreta, y en ese sentido la incentivación que representa la devolución del 16% del IVA se espera repercuta en una mayor llegada de visitantes, y por ello en un mayor caudal de divisas para la balanza turística.
LA COMPETITIVIDAD.
En este contexto, la situación de los países de la región respecto de la captación de turistas extranjeros se relativiza. Es decir: Colombia se ha vuelto más competitiva y tendrá un nuevo ítem –por demás apetitoso– en el menú de propuestas. En este sentido, Perú, que este año ha recibido 3,5 millones de turistas extranjeros, alrededor de 1 millón menos que el país vecino, deberá atenerse a una nueva variable que lo supone en desventaja.
La Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit) saludó la decisión del Gobierno colombiano de exonerar del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios turísticos que se presten para los turistas internacionales que visiten Colombia y le exigió al Gobierno implementar iniciativas similares.
“Las últimas medidas anunciadas por el presidente (Juan Manuel) Santos, que exigen un comportamiento adecuado a las agencias virtuales, así como los incentivos que su gobierno viene dando al sector turismo, nos dejan ver con claridad una gran sostenibilidad en el turismo de ese país”, destacó Publio Santander, presidente saliente de la Apavit. En ese sentido, precisó que si el Gobierno peruano promoviese proyectos similares, la actividad turística se vería menos afectada. “Los esfuerzos del sector privado necesitan un soporte del Gobierno. Este es un pedido que no sólo lo hace la Apavit, sino también los otros gremios oficiales y legalmente reconocidos por el Estado”, concluyó Santander.
DESTACADA PARTICIPACIÓN.
Como cada año, la apuesta de Perú por uno de los principales mercados emisores de la región no pasó desapercibida. Un total de 10 empresas privadas (Perú Travel & Adventures, Inkaterra Perú, Fiesta Tours Perú, PTS Perú, Viajes Pacífico, Go2Inkas, Dulca Tour, Carrusel Perú, Terres Magiques des Incas y Raíces Perú) acompañaron la propuesta de PromPerú, entidad encabezada por Sandra Doig Alberdi, subdirectora de Promoción del Turismo Receptivo; Liz Chuecas, directora de Proyectos Especiales; y Luis Álvarez; además de Max Rodríguez Guillén, director de la OCEX Colombia; que tuvo como eje la gastronomía local y sus aptitudes, ya consagradas, para conformar uno de los principales atractores de turismo a todo el territorio peruano.
En diálogo con La Agencia de Viajes Perú, Doig afirmó: “Colombia es nuestro cuarto mercado emisivo, y el dinamismo y el ambiente de negocios que se vieron estos días en la feria nos llena de entusiasmo y nos da optimismo para el futuro”.
Lo cierto es que el mercado viene demostrando un dinamismo significativo, y solo en el último año creció un 9%. Además, goza y seguirá gozando de una óptima conectividad y ambos países forman parte de la Alianza del Pacífico, bloque que está trabajando en conjunto para intensificar el libre tránsito de turistas interbloque.
“Las alianzas estratégicas, los fam press y fam tours, las capacitaciones y la participación en ferias son todas acciones por las cuales estamos seguros de que el mercado nos va a seguir respondiendo”, acotó.
Respecto de la participación del sector privado en el stand oficial de Perú, la ejecutiva señaló que las empresas buscan su espacio cada año: “El sector privado quiere estar presente en la Anato; para el año que viene estamos evaluando ampliar la capacidad del stand para darle lugar a más empresas y diversificar aún más la oferta de Perú”. “Los empresarios están muy satisfechos con los resultados obtenidos”, concluyó.
Temas relacionados