Durante el Conversatorio “Problemáticas, Estrategias y Medidas en torno a su Solución de los Servicios del Distrito de Paracas como Destino Turístico”, se reveló que inversionistas nacionales e internacionales han puesto sus ojos en otros países debido a que el balneario iqueño no presentaría las condiciones ideales para operar. El titular de Capatur, afirmó que el Perú está perdiendo la oportunidad en explotar responsablemente las bondades que posee turísticamente Paracas en beneficio de los visitantes nacionales y extranjeros.
Capatur: "Se está postergando el desarrollo de Paracas"

Según el presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), Eduardo Jáuregui, Paracas está perdiendo oportunidades a nivel turísticas.
Afirmó que se está ahuyentando el capital y los inversionistas ya no apostarían por esta región y se irían a otro país, como República Dominicana, debido a que no hay condiciones políticas y económicas claras para operar.
“Estamos perdiendo una maravillosa oportunidad en promover este destino, más aún que estamos cerca de la capital de 13 millones de habitantes. Justamente, el Estado, por consiguiente, decidió construir una Marina Turística en beneficio de los visitantes nacionales y extranjeros, que operaba normalmente antes de la pandemia y hoy se encuentra paralizada”, manifestó.
Criticó además a los representantes de la Marina, quienes manifestaron que las operaciones de la Marina Turística se reanudarían en febrero próximo, indicando que prácticamente el mes de enero está perdido, o sea, la mitad del verano.
“Después llega la temporada de las vacas flacas en que la afluencia turística se reduce considerablemente al concluir el verano. No estamos actuando con criterio. Parecemos de otro país y nos disparamos a los pies”, sostuvo el titular de Capatur.
Fronteras: comercio de Tacna pide que se reabra el paso con Chile.
Durante su alocución, Jáuregui puso como ejemplo un destino turístico de República Dominicana, Punta Cana, que es un pueblo, similar a Paracas, cercano a Santa Domingo (su capital) y que recibe anualmente seis millones de turistas.
“Punta Cana tiene sol y hermosas playas. En Perú, hay dos lugares que tienen sol y playas todo el año: Paracas y Punta Sal (Tumbes). Paracas tiene una doble vía desde la ciudad de Lima, o sea, tenemos todo”, declaró.
Sin embargo, Eduardo Jáuregui manifestó que “nos damos el lujo de tener un aeropuerto de Pisco paralizado por expresas órdenes del concesionario (Aeropuertos del Perú) que trabaja con su socio (Lima Airport Partners) y prácticamente, todo está amarrado en Lima, postergando el desarrollo de una región como Ica”.
Al respecto afirma que se está postergando el desarrollo del turismo que debe ser de 2 a 3 millones de turistas anuales en Paracas, generando distintos puestos de trabajo. "Si Paracas recibiera dos millones de visitantes, tendríamos 10 mil trabajadores y si se llegara a tres millones de turistas, habría unos 20 mil trabajadores”, estimó.
Capatur comparte cifras al respecto
Por otro lado, Pedro Urtecho, asesor de Capatur y experto en temas aeroportuarios, informó que el Aeropuerto del Perú recibe anualmente 8 millones de dólares del Estado para que administre el terminal aéreo del Pisco.
Son US$ 112.00 millones que se viene recibiendo desde el 2008, monto que se destina al pago del personal, luz y agua, ente otros servicios, pero no incluye el mantenimiento o mejoramiento del aeropuerto que es asumido por el Estado.
“El aeropuerto de Pisco está en capacidad para recibir todo tipo de vuelos (pasajeros y de carga), pero su inoperatividad hace encarecer las agroexportaciones de la Región Ica. Se van a Lima, Quito y Guayaquil para exportar sus productos”, indicó Urtecho.
Resaltó el costo de aterrizar un avión carguero en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el cual es de unos 9 mil dólares, mientras que, en el terminal aéreo de Pisco, no habría costo alguno.
Respecto a los vuelos “low cost” (bajo costo) a Pisco, Urtecho aseguró que habría interés por parte de las líneas aéreas siempre y cuando se baje el costo del combustible y el TUUA (Tarifa Unificada de Uso Aeroportuario).
“Lo interesante que el día de mañana, este aeropuerto tenga vuelos nacionales e internacionales, muy por debajo del 50 por ciento que cuesta llegar al Aeropuerto Jorge Chávez, así como aviones cargueros internacionales para las agroexportaciones”, finalizó.
Temas relacionados