Inicio
General

Reactivación aérea sin rumbo fijo 

La reactivación aérea no tiene un panorama favorable para finales de este año, hasta que el Minsa pueda dar información positiva con respecto a los contagio.

La reactivación aérea no tiene un panorama favorable para finales de este año. Los vuelos internacionales seguirán suspendidos hasta que el Ministerio de Salud pueda dar información positiva con respecto a los casos de contagio, mientras los vuelos nacionales están limitados a las provincias que se encuentran con cuarentena focalizada.

Con más de 500 mil casos confirmados por Covid-19, la recuperación de la economía va tomando una tono cada vez más difuso. En este contexto, el turismo, uno de los sectores que más resintió el impacto de la pandemia del Covid-19 a nivel mundial –y local–, no encuentra un horizonte de reactivación.

Las medidas recientes de ampliación del estado de emergencia y cuarentena focalizada hasta el 31 de agosto, además del restablecimiento de la inmovilización social obligatoria los días domingo, repercuten en la industria del turismo de manera directa, y agosto, que iba a ser la puerta de entrada del sector a la fase 4 de la reactivación económica, con el supuesto retorno de los vuelos internacionales, es ahora un letargo de la agonía.

INDUSTRIA AÉREA EN SU PEOR MOMENTO.

Según informes de IATA, los gobiernos de América Latina y El Caribe siguen siendo los que menos apoyo financiero han facilitado hasta ahora a la aviación, una industria que antes de la propagación del Covid-19 contribuía con US$ 167 mil millones al PBI y sustentaba 7,2 millones de empleos en toda la región, pero que ahora pronostica una caída de unos US$ 77 mil millones en su aporte al PIB y más de 3,5 millones de puestos de trabajo en riesgo.

Un estudio realizado por IATA el 30 de julio que mostró un pronóstico de la demanda de pasajeros asegura que tomaría cinco años retomar los niveles preCovid-19. La demanda de tráfico aéreo bajó un 58,4% el primer semestre en comparación al mismo periodo el año pasado. Como resultado analizaron un período de cinco años. Estiman que el RPK decline un poco más del 60% en 2020 en comparación a 2019, además advierten que los niveles preCovid no ocurrirán antes de 2024.

IATA resultados.pdf

IATA

RECUPERACIÓN A LARGO PLAZO.

En declaraciones a Ladevi Medios y Soluciones, Carlos Canales, presidente de Canatur, manifestó que a partir del lunes 17 de agosto, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez volvería a recibir vuelos de carácter humanitario a nivel internacional, lo que representaría un primer paso para evaluar el comportamiento del aeropuerto en los próximos 15 días y de esta manera ajustar fechas para el reinicio de los vuelos comerciales internacionales. Además, detalló que activarán un protocolo donde los pasajeros internacionales que entren a territorio peruano “tendrán que tener una prueba molecular del país origen, con 72 horas de antigüedad antes de embarcar el vuelo”. El titular de Canatur, además, mencionó: “Debemos empezar de forma acotada a tener de dos a tres vuelos diarios de destinos internacionales para poder llegar a una nueva normalidad a partir de los meses siguientes y ser regularizados a partir del próximo año”.

Canatur Fae Turismo.jpg
Canatur vuelos internacionales

Canatur vuelos internacionales

TENER LAS FRONTERAS CERRADAS “ES INEXPLICABLE”.

Pilar Mazzetti, ministra de Salud, declaró que los vuelos interprovinciales son “de alto riesgo”. Con un aproximado de 47 mil personas fallecidas en el país, la titular del Minsa aclaró: “Si tuviera que opinar en el Consejo de Ministros, yo sí limitaría los desplazamientos interprovinciales”.

Respecto de los viajes internacionales, destacó “que deberían estar absolutamente limitados”.

Ricardo Acosta, presidente de Apavit remarcó: “Tenemos entendido que el porcentaje de contagios dentro de un avión es mínimo, casi nulo, las medidas a tomar deberían de ser la presentación de una prueba Covid por parte de los pasajeros, una declaración jurada y la toma de temperatura antes de embarcar en un vuelo. Los vuelos llamados humanitarios –que de humanitarios no tienen nada ya que los pasajeros pagan tarifas exorbitantes por boletos oneway– y los de repatriación, se dan interdiario y unos cuantos al día, lo que significa que ingresan y salen pasajeros como ‘Pedro en su casa’, motivo por el cual es absurdo e inexplicable que continuemos con las fronteras cerradas. El gran error del sector público es que piensan que podrán sacar al país solos de esta crisis y no es así, deben solicitar la colaboración y trabajar en conjunto con el sector privado, que tiene práctica y experiencia”.

Por su parte, Canales declaró que “la ministra Mazzetti desconoce la industria turística”. “En los aeropuertos la incidencia de contagio es cero”, remarcó.

Embed
https://www.youtube.com/watch?v=n2BB5hPK_A4

LAS AEROLÍNEAS EN UN LABERINTO.

Desde el 15 de julio, cuando el Gobierno había informado que los vuelos nacionales volverían a operar con normalidad, las aerolíneas comenzaron a operar vuelos humanitarios, con los cuales realizaron sus pruebas piloto para poder aplicar las nuevas medidas de bioseguridad impuestas por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Entre las aerolíneas que empezaron a operar su vuelos interprovinciales están Latam, Sky Airline, Star Perú y Viva Air.

“Esperamos que esta primera etapa de reactivación dure alrededor de tres meses y nos permita llegar a un 30% de nuestra capacidad preCovid. Sin embargo, para llegar a los niveles que teníamos antes de la crisis, nos tomaría un año y medio aproximadamente”, comentó Franco Chaparro, gerente comercial de Sky Perú.

Deja tu comentario