Inicio
Actualidad

Apavit reclama pasos certeros para reactivación del turismo

Incentivos tributarios, políticas antidumping y vacunas para el turismo son algunos de los reclamos de Apavit para el gobierno en pos de la reactivación.

La Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit) solicitó al gobierno su urgente atención a los problemas de la actividad turística, “que a la fecha y desde el inicio de la pandemia del Covid-19 no han sido atendidos por las diversas autoridades”.

“Nuestro gremio de agencias de viajes y operadores turísticos es generador de miles de puestos de trabajo, donde los actores cuentan con una experiencia probada tanto en la atención que el turista que nos visita necesita como el que viaja al exterior valora”, sostuvo Ricardo Acosta, presidente de Apavit.

Según el titular del gremio, el no atender los problemas que acarrea el turismo desde la irrupción de la pandemia “ha motivado una serie de cierres de negocios turísticos, y los que quedan en pie pueden ser lapidados bruscamente con el arrastre del costo social que ello significa.

“Lo importante es resaltar que nuestro gremio es generador de impuestos para el Fisco, pues compite directamente con las plataformas de internet que al Estado no le dejan nada”, remarcó el titular de Apavit.

Ante ese panorama, Ricardo Acosta pidió el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez Palomino, un especial interés a la crisis que aflige a las agencias de viajes atendiendo la demanda de los siguientes puntos.

Apavit: diagnóstico de la crisis del turismo

  • El sector se enfrenta a una reestructuración profunda. Según los análisis recién se llegará a las cifras de 2019 en el año 2023.
  • El turismo cayó en más de un 70% y no se han dado pasos certeros para su recuperación.
  • Se sigue tolerando la competencia online del extranjero que hace que los de afuera ganen y a nosotros nos mermen los recursos para pagar al personal y enfrentar gastos operativos.
  • El margen de beneficios que las agencias recibían de las aerolíneas se recortó a 0%. Esto afecta su estabilidad y su capacidad de ofrecer empleo. Además, las aerolíneas se dan el lujo de ofrecer por plataformas que no dejan tributo alguno al país los mismos productos a menor precio.
  • Las agencias de viajes tienen que absorber todos los gastos de gestión de reembolso por Covid-19, así como reprogramaciones de viajes sin que se les reconozca ingreso alguno por gestión.
  • Las agencias de viajes son personas jurídicas formales que absorben gastos generales de empleados a lo largo del año sin diferencia de estacionalidad o temporada alta y baja, que otros gremios sí manejan.
  • Las agencias de viajes son parte de la cadena de turismo en Perú, una industria responsable de casi el 4% del PBI.

¿Qué reclama Apavit al Gobierno para paliar la crisis del turismo?

  • Establecer políticas antidumping donde se respete al distribuidor del producto.
  • Dar valor al ejercicio de la profesión y favorecer el profesionalismo y la formación académica del gremio.
  • Dialogar con Indecopi sobre los verdaderos responsables de los servicios turísticos no otorgados en pandemia y favorecer la mesa de diálogo con los dueños de empresas responsables de estos cobros. Relacionar a los dueños de estas empresas como directos responsables que deban avalar con su patrimonio la operación y afrontar el hecho que han usado el dinero de los clientes en otros gastos como sueldos altísimos para luego quebrar la empresa y caminar libremente por la calle, indicando “yo no te debo, sino la empresa y está ya quebró”.
  • Al tener la gran mayoría de empresas actividad cero, la pandemia nos enfrentó a la suspensión perfecta de labores y otros remedios de emergencia que al momento nos preocupan muchísimo. ¿Cómo afrontar la temida suspensión de la ley de suspensión perfecta de labores que vence en el mes de octubre si no tenemos ingresos? ¿Cómo pagar las altas cuotas de Reactiva si el sector no ha reactivado?
  • Los bancos están haciendo lo que quieren con los clientes de Reactiva, son ellos los que deciden si prorrogan o no, si cobran comisiones, si cobran gestión del prestamos, si prepagan deudas anteriores (a pesar de que el programa no lo permitía). Abusan del acreedor y pueden ejecutar garantías sin mayor reparo, lo que hoy con el alza de intereses ya anunciada nos preocupa aún más.
  • La actividad turística necesita que los créditos FAE-Reactiva de Turismo se paguen sin intereses en 10 años y sin que el banco se aproveche de su posición de intermediación para ajustar al cliente con el fin de colocar otros productos a cambio de postergar el crédito.

Medidas para lograr la reactivación

  • La extensa petición de Apavit afirma: “Para poder lograr una reactivación que logre los objetivos de permitir que el negocio enfrente sus planillas, pague sus impuestos y genere renta y por lo tanto mayor ingreso al Gobierno necesitamos":
  • Establecer ingreso oficial (comisión por venta) por su intermediación como agente de ventas. Bien que el Estado establezca el pago fijo de un costo de servicio por transacción no renunciable a él desde ningún punto de vista a que se obligue a las aerolíneas al pago de una comisión de venta de sus productos.
  • Competencia leal de parte de las aerolíneas: establecer igual condición comercial (precio y regulaciones tarifarias) tanto en la compra en el canal directo de las aerolíneas como de la agencia de viajes.
  • Formalizar el sector dando incentivos tributarios que ayuden a que más peruanos reabran sus negocios y contraten personal.
  • Vacunación antiCovid a la cadena de valor del turismo.
  • Fiscalización para frenar la informalidad y que se endurezcan las sanciones para las autoridades que no cumplan y no hagan cumplir los reglamentos del turismo.
  • Protocolos razonables para el turismo nacional y receptivo que se cumplan y que se pueda mostrar al mundo la reactivación franca en total salubridad del sector.
  • Supervisar el plan maestro de ampliación de aeropuertos.
  • Apoyo para que el Aeropuerto Cadete FAP Guillermo Del Castillo Paredes se convierta en aeropuerto internacional, lo cual servirá para promover el turismo receptivo a la ruta nororiental. Actualmente, es utilizado en los planes de vuelo de las líneas internacionales como aeropuerto alternativo.
  • Destinar parte del impuesto al Turismo que se recauda de la venta de cada pasaje nacional e internacional (US$ 15) al mejoramiento de nuestros atractivos turísticos y sus entornos, redistribuyendo el uso del mismo donde se considere que el gremio requiere también para funcionar y ser y estar vigilante una asignación de la recaudación, pues reforzar Apavit a nivel nacional es lo que ayudará al Estado a crear formalidad lo que se traduce en ingresos por impuestos.
  • “Consideramos que el éxito del retorno al turismo se logrará únicamente a través del aporte conjunto de todos los sectores involucrados, aliados estratégicos en la búsqueda de un fin común, en este caso, la reactivación del turismo que tanto necesitamos”, finalizó Ricardo Acosta, titular de Apavit.

Temas relacionados

Deja tu comentario