Inicio
Actualidad

Capatur: "No hay política de Estado a favor del turismo"

El titular de Capatur, Eduardo Jáuregui, lamentó la implementación de nuevas restricciones en Perú. "El Estado le ha dado la espalda al turismo", señaló.

En el contexto de la entrega del sello Safe Travels a diversas empresas de Paracas, Eduardo Jáuregui afirmó: “En la actualidad, el Estado ha dado la espalda al turismo. No hay política de Estado e favor del desarrollo de la actividad turística. Cuando digo Estado, menciono al Poder Ejecutivo, gobierno regional y gobierno local”, expresó el dirigente empresarial, en presencia de las autoridades regionales y locales, así como del empresariado turístico local.

El titular de Capatur recordó que había solicitado recientemente al gobierno que el próximo viernes 30 de julio sea declarado feriado no laborable para el sector público, teniendo en cuenta que los días 28 y 29 de julio “caen miércoles y jueves”, a fin de darles las facilidades al turista para que pueda viajar, descansar y divertirse sanamente.

“Sin embargo, el Estado respondió con la continuidad de las restricciones ya, lo que significa que no vemos una luz en fechas determinadas para la afluencia de turistas, más aún que la pandemia está ya controlada”.

A pesar de ese obstáculo, Jáuregui manifestó que el turismo continúa como tercer generador (después de la minería y agroexportación) en divisas para Perú.

Capatur y el impacto de la pandemia en el turismo

Jáuregui afirmó que el presente año será peor que 2020, teniendo en cuenta que los primeros tres meses del año pasado los operadores turísticos tuvieron ganancias al 100% en los servicios que prestaban a los turistas nacionales e internacionales.

“Eso nos ayudó en el balance general de 2020. Sin embargo, 2021 será peor. Teníamos muchas esperanzas en la reactivación, pero se han dado muchas restricciones como lo sucedido en Año Nuevo y Semana Santa, cuando se prohibieron la circulación vehicular y la apertura de los establecimientos turísticos, afectando económicamente a todos los prestadores de servicios”, explicó.

Al respecto, estimó que al concluir el presente año, las pérdidas económicas ascenderían a los US$ 100 millones, mientras que en 2020 el sector perdió US$ 60 millones.

Temas relacionados

Deja tu comentario