El Mincul declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al Complejo Arqueológico Monumental Llactaraccay, ubicado en el distrito de Rondocan, provincia de Acomayo, departamento de Cusco. Según Resolución Viceministerial N° 00191-2024-VMPCIC/MC, con firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Carmen Vegas.
Cusco: Mincul declara Patrimonio Cultural de la Nación al complejo arqueológico Llactaraccay
Mincul declaró al complejo Llactaraccay, ubicado en Cusco, como patrimonio de la nación debido a ser considerado un referente de la arqueología peruana.

El Complejo Arqueológico Monumental Llactaraccay es importante debido a que constituye un referente de la arqueología peruana, asociado a ocupaciones pre Incas e Incas, que presenta más de un centenar de estructuras entre circulares y rectangulares; así como espacios abiertos.
Además, por su magnitud y disposición arquitectónica, este lugar poseía una gran importancia socio-político en el sector y en la época. Es por ello, su gran valor arqueológico prehispánico, que justifica su preservación, conservación y salvaguarda.
Te puede interesar: Unesco y Perú renuevan acuerdo del convenio de designación Crespial
Cusco: el valor arqueológico de Llactaraccay
El valor arqueológico prehispánico del Complejo Arqueológico Monumental Llactaraccay, se evidencia en la complejidad y monumentalidad de su arquitectura, que presenta diferentes espacios dedicados a cumplir funciones administrativas, de habitación y culto, que cronológicamente están asociadas al periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío.
El ministerio señaló que este lugar representa parte de la historia colectiva de la población, tanto como espacio cultural e hito histórico para la comunidad campesina de Papres, en el distrito de Rondocan.
La declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación se dio en una resolución viceministerial, que ordena a las autoridades locales, regionales y nacionales que se considere al yacimiento en los planes de ordenamiento territorial.
Por último, el documento también incluyó un acuerdo alcanzado sobre el yacimiento de Llactaraccay, como el uso tradicional (agricultura sin tractor, pastoreo y actividades ceremoniales), que actualmente realiza la comunidad campesina Papres, para que se mantengan en la medida que no genera riesgo en la conservación del bien inmueble prehispánico.
Te puede interesar: Mincetur actualiza la Política Nacional de Turismo para impulsar el sector