“El Estado peruano ha tomado en cuenta la preocupación de este sector y han incluido a las empresas en una serie de beneficios económicos. Uno de estos sería en lo tributario y estos aplican para todos los sectores, incluido el turístico, en donde no se aplicarán sanciones a las infracciones triburarias que ocurran dentro de Estado de Emergencia desde el 16 de marzo”, señaló Edgar Vásquez, titular de Mincetur.

Ministro Vásquez en contacto con gremios turísticos
Además, el ministro agregó que se están brindando opciones para las empresas turísticas que tengan deudas programadas dentro de este periodo. “Esto con la finalidad de que puedan contar con recursos para mitigar los gastos y demás”, añadió.
Respecto a los efectos inmediatos que tiene el impacto de la emergencia sanitaria en la industria, desde Mincetur recordaron que se tenía previsto un crecimiento importante en el ingreso de turistas internacionales, superando incluso lo logrado en 2019. Sin embargo, la llegada del Covid-19 resultó en un Estado de Emergencia que influye negativamente en la estadística.
"La actividad turística se ha visto frenada ante esta situación de crisis general. Se trata además de un sector vital para la economía nacional pues, en años anteriores, tuvo un aporte directo al producto bruto interno (PBI) de casi un 5%", finalizó el ministro Vásquez.
Otra medida que se ha implementado es la ampliación del Fondo Crecer. El mismo beneficia a las mypimes (micro, pequeñas y medianas empresas) que hayan tenido una calificación “normal” o “con problemas potenciales” en el sistema de riesgo de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) hasta febrero de 2020.
“Los préstamos obtenidos tendrán un periodo de gracia de seis meses y estos no pueden ser financiados ni reprogramados a más de 36 meses. La cobertura puede abarcar del 70% al 30% con máximos de S/. 30 mil y S/. 90 mil, respectivamente para estos casos”, precisaron desde Mincetur.
Temas relacionados