Inicio
Negocios

ALTA: Perú registró 23 millones de pasajeros en 2023, pero está a -3% de sus niveles de 2019

El estudio de ALTA reveló que, aunque Perú experimentó un crecimiento en el tráfico aéreo en 2023, sigue rezagado debido a altos costos operativos.

Según el informe "Peru Aviation Insight" elaborado por ALTA, registró al país con una demanda total de 23 millones de pasajeros en 2023, 16.6% más que en 2022, pero aún se encuentra a 3% por debajo de sus niveles prepandemia, indicando un rezago comparando con otros países de la región.

“En los últimos 15 años, el tráfico de pasajeros del país casi se ha triplicado. Su potencial es enorme, pero se deben tomar medidas enérgicas y con agilidad para poder atender la demanda latente”, aseguró José Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA.

En el informe se reveló que el Perú se ha posicionado como el sexto mercado de aviación más grande de Latinoamérica en términos de Asientos Kilómetros Disponibles (ASK), representando el 4.5% de la capacidad total en la región.

Además de tener una capacidad total de 28.4 millones de asientos en 2023, y transportar a 13.7 millones pasajeros en mercado doméstico, que ha crecido un promedio anual de 9.4%. Mientras que en el lado internacional alcanzó 9.4 millones, lo que supone un incremento del 24.2% respecto al año anterior.

Este crecimiento representa un importante aporte para la economía del país. “En 2023, 2.5 millones de turistas internacionales visitaron Perú, con más del 62% llegando por vía aérea. Debemos trabajar juntos -industria y autoridades- para asegurar las bases que permitan atraer más personas a esta joya de Suramérica", comentó Botelho.

Jose-Ricardo-Botelho-ALTA.jpeg
José Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA.

José Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA.

Te puede interesar: Carlos Rangel (United Airlines): "El futuro de la aviación en Perú está en la liberación del sector"

Brecha de precios retrasa al Perú

Sin embargo, el tráfico aéreo de Perú aún está rezagado. Una de las razones son los costos operativos, pues una operación internacional en Perú resulta significativamente más costosa que en Brasil y Chile, lo que impacta directamente la estructura de costos de las aerolíneas.

“Mientras que en Perú se incurre en un costo de $866 por un “turnaround” de dos horas en una aeronave de fuselaje estrecho con un peso máximo al despegue (MTOW) de 78 toneladas, en Brasil, el costo es de $579. Esta brecha de precios resalta la mayor carga financiera que enfrentan las operaciones aéreas en el país, comparativamente con sus pares regionales, lo cual puede influir en las decisiones estratégicas del sector aéreo”, explicó el CEO de ALTA.

Además de los altos costos operativos, las tasas e impuestos a los pasajeros en Perú, tanto para boletos domésticos como internacionales, contribuyen significativamente al encarecimiento del servicio aéreo, desincentivando la demanda de pasajeros, señala el informe de ALTA.

“En comparación con otros países, Perú se destaca por tener uno de los niveles más altos de tasas e impuestos para vuelos internacionales. Para vuelos domésticos, más del 30% del precio final del boleto consiste en estas cargas adicionales. Este panorama no solo afecta la accesibilidad del transporte aéreo para los ciudadanos, sino que también tiene repercusiones negativas en el turismo y la economía local”, agregó Botelho.

Para mejorar estos aspectos, argumentó el CEO de ALTA, es necesario analizar detalladamente las políticas gubernamentales y las regulaciones del sector, así como considerar reformas para mejorar la competitividad y accesibilidad del transporte aéreo de Perú, proceso en el que ALTA puede colaborar.

"Queda bastante por avanzar para lograr que la aviación sea accesible a más personas, a precios que lo permitan, ampliando a la conectividad, y este informe será una herramienta de gran utilidad en el logro de estos objetivos”, explica Carlos Gutierrez, Gerente General AETAI.

aviacion-descarbonizacion.jpg
El país debe revisar los costos operativos que ahora son más altos que mercados clave de la región como Chile, Brasil, México y Panamá, apunta Botelho.

El país debe revisar los costos operativos que ahora son más altos que mercados clave de la región como Chile, Brasil, México y Panamá, apunta Botelho.

Te puede interesar: Mincetur: APEA y AETAI se suman a propuesta de reactivación

Lima es el centro del tráfico aéreo

Por otro lado, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH) fue el terminal aéreo con mayor crecimiento en términos de capacidad de asientos y pasajeros embarcados durante 2023. Según "Peru Aviation Insight", se registró 16.3 millones de asientos disponibles (791.000 adicionales) y 13.2 millones de pasajeros (1.4 millones adicionales) en comparación con 2022.

Junto con el Aeropuerto Internacional de Cuzco destacaron en el mercado doméstico, con 3.7 millones de asientos y 3 millones de pasajeros en 2023. De hecho, durante todo el año pasado, Lima fue el principal centro de conexiones para viajeros internacionales desde y hacia Perú con más de 472.000 pasajeros conectados durante el año.

En ese sentido, el terminal aéreo juega un rol importante como principal centro de conexiones, facilitando rutas clave como Lima-Chile, que tuvo un mayor tráfico en el mercado internacional Perú con 1.3 millones de pasajeros y 1.7 millones de asientos ofertados en 2023. La ruta tuvo un factor de ocupación del 73%.

Respecto a la capacidad internacional, el 69% consistió en tráfico dentro de Latinoamérica y el Caribe. Norteamérica fue el mercado extra regional más grande hacia y desde Perú, con más de 2.2 millones de asientos en 2023. Representó el 19% de la capacidad total de asientos internacionales de Perú.

AIJCH.jpg

Te puede interesar: Crisis en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: Perú pierde más de US$ 10 millones

Infraestructura aérea como pieza clave

Botelho destacó que el AIJCH es el quinto aeropuerto que más pasajeros en conexión mueve América Latina y el Caribe, después de PTY, GRU, BOG y MEX con un promedio de 5 mil pasajeros internacionales en conexión por día.

"Su papel en las conexiones intrarregionales es particularmente importante, pero aún tiene muchas oportunidades de mejora en la infraestructura aérea. Según resultados del más reciente Índice de Competitividad ALTA-Amadeus, para el pilar de infraestructura, Perú ocupa el puesto 18 entre los 20 países evaluados", mencionó.

Y es que la reciente falla en el sistema de luces de pista, que llevó al cierre total de operaciones del aeropuerto por 10 horas, afectó más de 200 vuelos y miles pasajeros fueron vuelos desviados a otras bases.

Debido a ello, ALTA realizó un enérgico llamado a las autoridades aeronáuticas y aeroportuarias del Perú para colaborar de forma técnica entre todos los actores públicos y privados para garantizar los planes de contingencia efectivos para eventos potenciales en el futuro.

En el más reciente Índice de Competitividad ALTA – Amadeus, Perú se posicionó en el décimo octavo lugar en materia de infraestructura de transporte aéreo. Esto debido a que más del 60% de sus vuelos operan en aeropuertos congestionados, lo que limita el crecimiento.

vuelos reiniciados AIJC.jpeg
El primer vuelo que aterrizó después de las fallas técnicas, fue de la aerolínea Air Europa.

El primer vuelo que aterrizó después de las fallas técnicas, fue de la aerolínea Air Europa.

Te puede interesar: Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: puentes de acceso presentan un 70% de avance

“La inversión pública en este sector ha sido baja en los últimos años con apenas el 0.08% del PIB invertido en promedio. Esta limitada inversión impacta negativamente la expansión y modernización de los aeropuertos peruanos. Existe la necesidad urgente de aumentar los recursos y mejorar la gestión para potenciar el desarrollo del transporte aéreo en el país”, dijo Botelho.

En el país, la aviación aporta más de US 1.400 millones a la economía nacional y más de 36.000 empleos directos. “Juntos podemos pavimentar el camino para un crecimiento eficiente y sustentable que genere beneficios para el país y que asegure un servicio esencial para miles de personas”, sostiene el CEO de ALTA, quien recuerda que la aviación es un motor dinamizador de la economía tanto nacional como regional.

En resumen, mientras el mercado de aviación en Perú muestra un crecimiento prometedor, persisten retos importantes que requieren atención inmediata.

Mejorar la competitividad, reducir costos operativos, optimizar la infraestructura y revisar las políticas regulatorias son fundamentales para aprovechar plenamente el potencial del transporte aéreo como motor de desarrollo económico y social en el país.

Te puede interesar: IATA anuncia que la producción de SAF sigue en niveles muy bajos

Deja tu comentario