Machu Picchu, principal atractivo turístico del país, atraviesa un momento de incertidumbre. La gestión de la venta de boletos ha sido un tema recurrente de debate en este último año, con diferentes actores del sector turístico y autoridades del gobierno involucrados en la discusión.
Machu Picchu: la polémica entre la venta total de tickets virtual
Machu Picchu enfrenta nuevamente una crisis sobre la venta de entradas. Gremios y autoridades con diferentes perspectivas, mantienen la incertidumbre.

Machu Picchu, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, una de las joyas turísticas de Perú.
A pesar de los intentos por mejorar la experiencia de los turistas y gestionar mejor el flujo de visitantes, la reciente propuesta de eliminar la venta de 1,000 entradas de forma presencial y exclusiva en Machu Picchu-Pueblo (Aguas Calientes) ha generado una serie de controversias, teniendo como resultado diversos factores que han relucido en la gestión del acceso a la ciudadela.
Dificultades en la Adquisición de Boletos
La venta de boletos para Machu Picchu ha sido una fuente constante de problemas logísticos y organizativos. En este último año, las colas para adquirir entradas físicas y los fallos frecuentes en las plataformas virtuales han creado un ambiente de caos para los turistas y los operadores turísticos.
La alta demanda, combinada con una infraestructura inadecuada, ha generado frustración tanto para los visitantes nacionales como internacionales. Las largas esperas para conseguir boletos no solo afectan la experiencia del turista, sino que también provocan que muchos opten por no visitar el sitio.
Te puede interesar: SHP alerta que venta presencial de tickets a Machu Picchu produce informalidad e inseguridad
Fallas en la Plataforma Virtual de Venta
A pesar de los intentos por modernizar el sistema, las plataformas virtuales de venta de boletos han tenido dificultades para manejar el volumen de usuarios. Esto se vio claramente en el colapso de la plataforma durante las altas temporadas, lo que impidió a muchos turistas adquirir entradas a tiempo.
Estos fallos tecnológicos han demostrado que, aunque la venta virtual puede parecer la solución a los problemas logísticos, su implementación requiere una infraestructura robusta que aún no está disponible. Sin embargo, muchos consideran que esta modalidad puede tener éxito si se invierte en la mejora tecnológica necesaria.
Críticas a las Autoridades Competentes
Las autoridades gubernamentales, especialmente el Ministerio de Cultura (Mincul), han defendido la virtualización total de la venta de boletos como la solución ideal para organizar el acceso a Machu Picchu.
El ministro de Cultura, Fabricio Valencia, afirmó que la venta física genera largas filas y caos, y que la virtualización reduciría estos problemas. En ese sentido, mencionó que el portal web “TuBoleto” logró la venta de más de 350,000 boletos de agosto a diciembre del año pasado y la recaudación de casi 43 millones de soles.
“Esta plataforma (TuBoleto) ha permitido, desde agosto del año pasado hasta el último día del 2024, la venta de poco más de 350,000 boletos, y ha generado aproximadamente 43 millones de ingresos para el Estado”, dijo a un medio local.
Sin embargo, muchos gremios locales, operadores turísticos y la misma comunidad de Machu Picchu consideran que esta medida es perjudicial para su economía. La falta de consideración hacia los actores locales, como las agencias de viajes, que han sido excluidas del proceso de venta, ha generado críticas y ha aumentado la tensión en torno al tema.
Te puede interesar: Apavit: continúa el maltrato a operadores turísticos en la venta de entradas a Machu Picchu
Posturas divididas
Respecto a esta delicada situación, el alcalde de Machu Picchu, Elvis La Torre, declaró a un medio local que los problemas relacionados a las largas colas para comprar boletos físicos empezaron cuando el Mincul tomó la decisión de reducir a 2,000 a los turistas que reciben por día en la ciudad.
“Hay temas más importantes sobre conservación y preservación de nuestra maravilla que perder tiempo en esta discusión. Dejen de provocar a Machu Picchu pueblo”, enfatizó el alcalde.
Maycol Ugarte, presidente de la Cámara de Comercio de Machu Picchu, también tuvo una respuesta hacia las palabras de Valencia, a las que tildó de “superficiales”, y exhortó al Ejecutivo a tomarse con mucha más seriedad los problemas que se vienen teniendo en el distrito.
“No puede ser, que esté manoseando cada ministro que llega este tema de las entradas. Estas mil (entradas) reactivan la economía de los emprendedores y son lamentables las declaraciones del ministro, él debería empaparse más en el tema”, declaró Ugarte.
Según Ugarte, la venta de entradas presenciales sí contribuye significativamente a la economía de la región, pues los turistas que deseen comprar su boleto en la misma ciudad deberán hacerlo con un día de anticipación. Esto, según precisó, genera ingresos que ayudan a desarrollar la economía local y a la reactivación de varios negocios que lograron salir adelante luego de la crisis sanitaria del 2020.
Ugarte señaló también que el gasto promedio de un turista que visita la ciudadela es de S/.1,000. De ellos, un 60% está destinado a pagar la entrada y pasajes al santuario y lo demás en servicios ofrecidos en el distrito. Aseguró también que la eliminación de los boletos físicos traerá pérdidas de hasta S/.400 000 para el distrito de Machu Picchu.
Por otro lado, la Asociación de Agencias de Turismo del Cusco (AATC), señaló que Machu Picchu carece de una “gestión adecuada” y que la virtualización de las entradas a la Ciudad Perdida de los Incas evitará el “turismo cautivo” y reducirá el caos generado en el distrito debido a las largas colas.
En dicho pronunciamiento, la AATC exhortó al Mincul de dejar sin efecto la resolución ministerial que autoriza la venta de 1,000 boletos físicos en el distrito de Machu Picchu. Esto, por supuesto, desestabilizaría la economía local a corto plazo, pero, según los gremios suscritos al comunicado, “ningún destino turístico del mundo somete así a sus visitantes”. Además, aseguran que los visitantes prefieren evitar exponerse a la incertidumbre en la obtención de entradas en el mismo pueblo durante las temporadas altas.
Siguiendo esa idea, Jorge Jayo, presidente de la Asociación de Operadores de Turismo Receptivo del Perú (Asotur), expresó que “ya es tiempo de virtualizar por completo la venta de entradas hacia Machu Picchu”.
“No podemos seguir en el caos, somos una de las pocas ciudades con mucho de flujo de turismo que presenta estos problemas, y precisamente esta mala imagen se llevan los turistas. Esto debe de cambiar para dar una mejor impresión ante el mundo”, declaró.
Te puede interesar: Mincul: en una semana se vendieron más de 150 mil boletos a Machu Picchu
El ejecutivo dispuesto a negociar
Por su parte, el alcalde La Torre pidió al Mincul aumentar la llegada de visitantes por día al santuario a 5,600 durante todo el año y no solo durante la temporada alta. “Nuestra posición son los 5,600 turistas por día de manera lineal durante todo el año sin que existe este aforo dinámico. Hay meses en el que llegamos y hay meses en el que no llegamos, pero demos la oportunidad a que el turista pueda tener la opción de comprar”, mencionó.
Ante esto, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, dijo que el Ejecutivo está dispuesto a dialogar sobre lo propuesto por Elvis La Torre, todo con la intención de mejorar la experiencia de quien visite la ciudadela.
“(…) El ministerio en su momento presentará las alternativas que se tienen para un mejor manejo de las entradas y una mejor experiencia para nuestro turista. (…) Lo que debemos hacer es conversar y dialogar y ver las propuestas. ¿Cuál es la propuesta? ¿Cuáles son las propuestas que hay sobre la mesa para un mejor manejo y una mejor experiencia de turista?” expresó León.
La virtualización total de las entradas, aunque prometedora en términos de orden y gestión logística, no está exenta de riesgos y consecuencias. Las tensiones entre los actores involucrados demuestran que cualquier medida tomada tendrá implicaciones significativas, tanto económicas como sociales.
Si bien el futuro del acceso a Machu Picchu puede ser digital, este cambio podría transformar radicalmente la experiencia de los turistas y el desarrollo económico del pueblo, por lo que requiere una reflexión profunda antes de su implementación total.
Te puede interesar: ComexPerú muestra preocupación por problemas en el sistema de entradas a Machu Picchu
Temas relacionados